Análisis: Shadow of the Colossus
Lo malo de jugar a un juego que tiene ya nueve años a sus espaldas, ha recibido el tratamiento HD, tiene el estatus de juego de culto y es un habitual de las listas de los mejores juegos de la historia, es que las expectativas que tienes están altas. Muy altas. Y eso hará que cada pequeño fallo que encuentres te duela mucho más. Además, como pasa en otros medios, lo que para algunos puede ser una obra maestra, para ti puede ser una mierda infumable. Así pues, cuando cogí este juego, lo hice con muchas ganas, pero también lo hice con mucho miedo. ¿Estaría Shadow of the Colossus a la altura?
Nada más empezar el juego, nos encontramos con el protagonista cabalgando a lomos de su fiel yegua Agro por un terreno montañoso y llevando un bulto. El protagonista llega a un templo, donde descubrimos que el bulto es una chica muerta (o comatosa, no lo tengo muy claro). Allí, el protagonista llega a un acuerdo con un ente sobrenatural del cuál solo escuchamos la voz: el ente le devolverá la vida a la chica, pero a cambio el prota tendrá que matar a los 16 colosos que moran en la tierra prohibida en la que nos encontramos. Nos indica que si exponemos la espada que portamos a la luz del sol nos señalará el camino hacia el próximo coloso, y nos dice cuál será nuestra primera víctima.
La aventura comienza. Montamos a lomos de Agro y nos ponemos en marcha. El primer coloso está cerca, y después de un poco de escalada llegamos hasta él. Y joder, menuda sensación. Estamos delante de una mole enorme, mucho más grande que nosotros. Tan grande que literalmente podemos trepar por él. Y si nos caemos, nos haremos bastante daño. Para derrotarlo la cosa no estará nada fácil. Nosotros solo tenemos una espada y nuestro arco, mientras que él tiene su gran porra. Sabemos que con la espada podemos detectar sus puntos débiles, y cuando lo intentamos nos daremos cuenta de que no están precisamente a ras del suelo. Tocará ingeniárselas.
Este primer encuentro con los colosos sirve de pequeño tutorial no tutorial. El primer coloso es probablemente el enemigo más fácil al que nos enfrentaremos, y en apenas media hora habremos conocido todas las mecánicas que constituyen la jugabilidad básica del juego: sabremos montar con Agro, buscar los colosos, encontrar sus puntos débiles y conoceremos ese pequeño juego de puzles en el que se convierte averiguar la forma de alcanzar sus puntos débiles y, por tanto, derrotarlos. En este proceso nos ayudará el ente que nos ha encargado la misión, aunque hay que decir que en ocasiones las pistas que nos da son tan vagas y genéricas que, si las llevásemos a un Mario, nos estaría diciendo “Tienes que llegar hasta la bandera para acabar este nivel”. Otras veces simplemente nos dará la pista de lo que tenemos que hacer cuando ya hemos realizado la acción, o aún peor, mientras la estamos realizando. Esta pequeña ayuda introducida en el juego está muy bien, pero esos pequeños errores hace que en ocasiones resulte frustrante.
Da igual cuantas imágenes veas, cuantas veces te lo describan, cuantos vídeos veas… Nada puede hacer que te imagines la sensación de enfrentarte al primer coloso hasta que la vives
Una vez hayamos derrotado al primer coloso, empezará el juego de verdad. Cada vez que derrotemos a un coloso, volveremos al templo, donde se nos informará de cuál es nuestro siguiente enemigo, y desde allí partiremos en su busca a lomos de Agro. Cabalgar con Agro está muy bien. Es una experiencia muy buena… al principio. La forma en la que se sitúa la cámara hace que nos quedemos con unas escenas realmente bellas, que parecen sacadas de un cuadro. Sin embargo, esa misma cámara podrá convertirse en una pesadilla cuando necesitemos que sea más precisa a la hora de luchar contra un coloso. Si bien es cierto que tenemos un botón para fijar la cámara en un coloso, ciertas situaciones requerirán que no lo hagamos, y ahí empieza la pesadilla, porque la cámara se menea más que un flan en un tren de principios del siglo XX. Además, la inteligencia artificial de Agro tampoco ayuda. En algunos casos necesitaremos dejar que cabalgue sola mientras nos centramos en el coloso. Eso me llevó a dos situaciones desesperantes: en el caso de la lucha contra un coloso que se encontraba en una cueva, a que saliese por sí sola de la cueva varias veces; en el caso de otro coloso, a que se chocase siempre contra la misma piedra y se quedase atascada. Siempre la misma piedra, en el que probablemente sea uno de los escenarios más amplios en los que nos enfrentamos contra un coloso. SIEMPRE. LA. MISMA. PUÑETERA. PIEDRA. Aún así, dejando a un lado esos momentos puntuales, los momentos montando a Agro no son desagradables, y desde luego no serán tan incómodos como para hacernos mandar el juego a la mierda.
Eso si, el hecho de que se use el mismo botón para montar en Agro y saltar nunca se lo perdonaré al Team ICO
Otro punto flaco que encontré fue el control del personaje durante la escalada, que en ocasiones no responde como debería, sobre todo cuando intentamos hacer cosas como saltar de un pilar a otro. No llega a ser nada realmente preocupante, y no nos llegará a dejar vendidos durante los combates con los colosos, pero sí que resulta incómodo. Resulta sorprendente que un juego tan cuidado en tantos aspectos como este carezca de un control un poco más pulido. Hablando de cuidado, lo cierto es que el juego está lleno de detalles, uno de los que llamará más la atención a la gente que lo juega por primera vez es que cuando el protagonista recibe un golpe fuerte tardará un tiempo en recuperarse, añadiendo un poco de realismo al juego. Lástima que a medida que avanzamos en el juego se pueda caer de treinta metros sin más consecuencias que perder un tercio de la barra de vida y esa sensación de realismo se pierda un poco.
El punto más conflictivo del juego y en el que más quejas se encuentran es el diseño de escenarios, y la verdad, puedo entenderlo. No me malinterpretéis. El diseño de escenarios es magnífico, está muy bien trabajado y los escenarios son muy realistas, Cabalgar a lomos de Agro a través de las tierras prohibidas es toda una experiencia jugable, pero hay un problema muy grande. Los escenarios son muy grandes, muy bellos y muy realistas, pero están vacíos. Casi no hay nada que hacer en ellos más allá de ir desde el templo hasta el lugar en donde se encuentra el siguiente coloso. Solo aquellas personas que estén más decididas a explotar el juego hasta el final se entretendrán haciendo algunas tareas menores que apenas aportan ninguna recompensa y que en el fondo son siempre las mismas. Atravesar las tierras prohibidas está muy bien las primeras veces, pero cuando ya llevas seis o siete horas de juego se empieza a hacer aburrido.
En lo gráfico y sonoro es difícil quejarse. A pesar de ser un juego de Playstation 2, visualmente se mantiene magnífico, y la banda sonora sirve como acompañamiento perfecto para la sesión de flipamiento extremo que tendremos cuando estemos trepando por colosos que son 20 veces más grandes que nosotros. Dos grandes aciertos indiscutibles.
Una vez terminado Shadow of the Colossus varias cosas me quedaron claras. El juego no es la obra maestra perfecta que me habían vendido, ni tampoco es un juego que pueda gustar a todo el mundo, pero aún así está lleno de experiencias jugables que toda persona aficionada a los videojuegos debería experimentar al menos una vez, ya que son realmente únicas. Que no es poco.
A mí tampoco me pareció gran cosa. Es un juego bueno a secas, no tiene mayor aliciente que los gigantes en sí, y en medio de la lucha tiene varios bugs que fastidian un poco la experiencia (yo lo tuve con uno donde el prota se subía y bajaba de los bordes de los gigantes sin parar XD), además la historia no me dijo nada. Calificarlo de obra maestra o título para la historia probablemente sea muy excesivo en este caso.
Increíble, siendo como soy un imán de bugs no me pasó nada de eso. Claro que igual a ti te pasó en la versión de PS3, no sé =/
Yo deberé jugarlo más, pero tras dos horas iniciales, sólo puedo decir que es impresionante como, con una mecánicas tan sencillas, crearon un juego tan inmersivo. El haberlo planteado como un juego de puzzles fue todo un acierto. De todos modos Leon no está diciendo que «no sea gran cosa» sino que dice que «a pesar de estar sobrevalorado, es un juego bastante único, y eso no es poco». Más que «no es gran cosa» es más bien «es peculiar e interesante, pero nada más».
Exacto. Tiene sus detalles muy destacables, pero tampoco me parece un juego insuperable ni nada por el estilo. Más bien al contrario. Veo en él una fórmula que estaría muy bien que se llegase a pulir.
Pues eso, «Además, como pasa en otros medios, lo que para algunos puede ser una obra maestra, para ti puede ser una mierda infumable.» Para mi si es una obra maestra por como cuenta la historia, el mundo sobre el cual esta cimentado todo, transmite la sensación perfecta para este juego: soledad, ningun otro juego me ha transmitido ese sentimiento, aun y cuando sea de un solo jugador.
Aparte de que el caballo esta programado para eso, para que se comporte como uno de verdad. Yendo de un lado para otro cuando le da la gana. Es tú unico compañero, te encariñas con el.
Y encontrar la forma de derrotar a cada uno, lo que te hace sentir en esos momentos es lo que se valora. Creo que para que esto sucediera en mi fue varias cosas: lo jugue en 2007, no sabia nada de este juego, ni siquiera una reseña ni un solo video, lo compre porque la persona que iba junto a mi me pregunto que de que iba este juego, solo con ver la palabra «Colossus» llamaba la atención. Tal vez sea tambien que jugar pocos juegos al año, y sobre todo disfrutarlos, a pesar de sus fallos, tiene que ver mucho.
No creo que un caballo de verdad sea tan idiota para lanzarse de cabeza siempre contra la misma puta roca, eh XD
Coño, una persona si XD
Ahora lo entiendo todo. Se les fue la pinza programando y le pusieron la IA de una persona.
Y aun con todo las personas podemos ser AUN MAS IDIOTAS XD
Lo termine 2 veces y ni idea de eso que mencionas sobre que el caballo choque contra una piedra. De todas maneras concuerdo en que todo es bastante vacio, si hubieran agregado enemigos chicos en medio, hubiera sido una competencia para zelda Ocarina of time.