Back to Bed

back-to-bed-analisis

Inspirándose en el arte y la estética de artistas como M.C. Escher, René Magritte y Salvador Dalí, el estudio danés Bedtime Digital Games ha creado Back to Bed, un juego de puzles para PC, PlayStation 4, PS3, PS Vita, Android e iOS donde el surrealismo y el sonambulismo van de la mano.

Back to Bed está protagonizado por Bob, un narcoléptico que al quedarse dormido se transporta a un mundo onírico donde divaga en estado de sonambulismo, y nuestra misión será la de asegurarnos que llegue sano y salvo hasta su cama resolviendo diversos puzles a través de Subob, un perro con cara de humano que viene a ser la representación del subconsciente de Bob.

La base de este juego es que Bob aparecerá en un nivel laberíntico (inspirados en los grabados de M.C. Escher) y nosotros tendreemos que guiarlo hasta su cama controlando a Subob, y para ello, deberemos tener en cuenta que Bob siempre caminará en línea recta hasta que choque contra una pared o un objeto, momento en que hará un giro de 90º siguiendo el orden de las agujas del reloj para seguir caminado en línea recta. Esto es importante porque cada nivel tendrá una o varias manzanas verdes (referencia a la obra de René Magritte) que podremos recoger con Subob para colocarlas estratégicamente en una cuadrícula del mapa, la idea es ponerlas en el sitio adecuado para que Bob choque con ellas alterando su trayectoria prefijada, evitando así que caiga por abismo o que choque contra un enemigo o trampa mortal.

Si Bob llega al límite de una plataforma caerá al abismo y volverá a la cuadrícula inicial para que continuemos intentando encontrar el camino correcto hasta llegar a la cama, por lo que podremos pensar o seguir haciendo pruebas sobre donde colocar las manzanas con mayor tranquilidad, pero algunos niveles contarán con relojes, perros, agujeros con cuchillas o trenes ballenas que si entran en contacto con Bob le despertarán y supondrá tener que reiniciar el nivel desde el principio, teniendo que volver a buscar y recoger los objetos que podemos usar como las ya mencionadas manzanas o unos peces que podemos utilizar como puente.

back-to-bed-analisis-01

Tal y como demuestran las imágenes, Back to Bed gráficamente no es ninguna maravilla técnica pero si logra destacar por su diseño artístico bebedor de las figuras imposibles de M.C. Escher y del surrealismo de Salvador Dalí, aunque también es cierto que a lo largo de la partida se puede echar de menos una mayor variedad de escenarios y situaciones porque el juego, pese a ser corto, puede hacerse repetitivo al recurrir siempre al mismo y escaso tipo de gráficos, objetos, y enemigos, algo que quizá podrían haber evitado creando sets de niveles con claras diferencias temáticas.

Back to Bed consta de 30 niveles que en general son rápidos de superar porque son cortos, pero cuando terminemos todos los niveles se desbloqueará el modo pesadilla en donde tendremos que jugar otra vez con esos mismos 30 niveles, pero ahora una puerta cerrada con llave nos impedirá acceder a la cama así que Bob tendrá que recoger una, dos o tres llaves (depende del nivel) para poder abrir esa puerta y llegar a la cama. En este modo pesadilla será importante evitar que Bob caiga al abismo, porque si cae además de volver a la cuadrícula inicial perderá las llaves ya recogidas en ese nivel, teniendo que recogerlas de nuevo.

back-to-bed-analisis-02Back to Bed es un juego con una jugabilidad sencilla y con un diseño atractivo que lo hace recomendable a todo fan de los juegos de puzles, pero tiene como principal pega que puede hacerse muy corto porque los 30 niveles pueden superarse más o menos en una hora, aunque esto obviamente dependerá de la habilidad y experiencia del jugador. La inclusión del modo pesadilla es positiva porque alarga un poco la duración del juego y es cuando realmente se explota su mecánica jugable, pero más se hubiera agradecido que fueran nuevos niveles o que como mínimo fueran los mismos niveles pero con cambios notorios como nuevos puzles o enemigos, que ayudasen a evitar la posible sensación de repetitividad.

Por último, mencionar que Back to Bed en realidad empezó a gestarse en 2011 por unos estudiantes de la academia danesa DADIU como parte de sus estudios, y tras su graduación estos alumnos decidieron crear su propio estudio para desarrollar una versión completa y comercial recurriendo a la financiación vía Kickstarter. Gracias al éxito de esta campaña pudieron desarrollarlo y publicarlo en 2014 para ordenadores y sistemas móviles, mientras que ya en 2015 LOOT Interactive se ha encargado de hacer el posterior port para las tres consolas de Sony.

back-to-bed-analisis-03

Nombre: Back to Bed

Desarrollador: Bedtime Digital Games

Distribuidor: Bedtime Digital Games, LOOT Interactive

Plataforma: PC, PlayStation 4, PlayStation 3, PS Vita, Android, iOS, Ouya

Año: 2014

Idioma: Textos en español

Roy

Fundador de Otakufreaks y apasionado de (casi) todo tipo de videojuegos.

También te podría gustar...

Dejar un comentario