Los recomendados de Otakufreaks (28)
Los recomendados de Otakufreaks (28), una nueva recopilación de los artículos más destacados de Otakufreaks y otros blogs o páginas web:
- AnaitGames: ¿Sueñan los androides con idealismo alemán?
- BEEP! Game Center: El Mundo de las Miniaturas ARCADE
- Canino: Caminando en los límites del videojuego: un paseo por los ‘walking simulators’
- Destino RPG: Las sociedades distópicas en los RPGs
- Diario De un Jugón: La dificultad en los videojuegos y cómo analizar un juego
- El Blog de Manu: Algunos detalles curiosos sobre PlayStation
- El Obelico: La historia de Sega Mega Drive
- La Soga: «Mass Effect»: la ciencia ficción del videojuego
- La Taberna de Grog: Softporn Adventure, el primer videojuego erótico de la historia
- Mi lado Nintendo: El gran legado de Yōichi Kotabe
- Otakufreaks: Konami y la anonimización de los compositores de Bemani (Beatmania, Dance Dance Revolution)
- Otakufreaks: Los mejores hacks de la saga de juegos Castlevania
- Perspectiva Cenital: CRONACA NERA: Aum Shinrikyo
- Presura: Chris Crawford y el origen de la estrategia para ordenador
- Retro-O-Rama: Nintendo Game & Watch, una serie que hizo historia (Parte I), (Parte II), (Parte III) y (Parte IV)
- Start: La complejidad de la estrategia de juego en Age of Empires II
- teknoPLOF!: ‘Bradley Trainer’: el proyecto militar secreto de Atari
- The R Loungue: Indiana Jones y la mejor película que nunca se hizo
- Todas Gamers: Jugar sin objetivos. El placer de no hacer nada
- Xtreme Retro: Los orígenes de Ventamatic
Imagen de cabecera: Waku Waku 7
El de Anait Games me ha interesado bastante. Primero, porque hay algunas cosas que no me cuadran del todo, esa relación de la filosofía con el mundo me parece algo reducionista pero no hace al articulo menos interesante y da para un debate. Lo más curioso es que ahora todo el mundo pone a Nier Automata como el pináculo de lo que debería ser un videojuego como forma de arte, la tesis que defendí en el primer artículo que puse aquí y que, cuando lo enseño por ahí, a veces me miran de esa manera en la que, según el artículo, se miran a los filósofos (y no porque yo me crea uno, precisamente).
Y sin duda el otro para destacar es el de Todas Gamers, en el que muchas veces te muestra que para jugar no necesitas ser tan concienzudo y que quizás, en este mundo de opiniones, foros y referencias, a veces se nos olvida que lo más importante en un videojuego es eso, jugar.
Recuerdo perfectamente ese artículo sobre el arte y el debate que generó :) ¿Entiendo que consideras que Nier Automata sí es un juego capaz de reivindicar al videojuego en si como forma de arte, no?
El artículo de Todas Gamers me ha gustado precisamente porque es un artículo ligero y agradable de leer que ilustra perfectamente lo que es el placer de jugar por el simple hecho de querer jugar, sin importar nada más, que parece que no pero es algo que muchos tendemos a olvidar o dejamos a un lado.
Precisamente a Astara de DestinoRPG le pase el artículo y luego se lo referencia cuando hablo de nier autómata http://www.destinorpg.es/2017/03/sobre-por-que-nier-automata-es.html#more
Muchas gracias por recomendar mi pequeño espacio Roy :)
Rescato este mensaje que había quedado filtrado en la carpeta de Spam. Ojalá que pueda seguir incluyendo artículos tuyos en esta sección :)
Y que conste que yo no he jugado al juego, pero es que todo el mundo habla de como la jugabilidad forma parte de lo que se quiere contar. Todo el mundo.
esta llamativo eso de proyecto secreto de atari :o
Roy, muchas gracias por compartir mi artículo :D
Es un artículo muy interesante para poder conocer a Yoichi Kotabe, así que me era imposible no compartilo :)
Lo mejor del año sin duda. Felices Fiestas a todos