Occidente vs Japón: Ventas de Videojuegos

ocidente-vs-japon-más-vendidos

Sabemos que el mercado de videojuegos occidental y el japonés pueden llegar a ser muy distintos, pese a que siempre hay juegos que tienen éxito en todo el mundo, muchos juegos venden bien en un sitio y en el otro pasan totalmente desapercibidos o sin ningún éxito en especial, y una interesante manera de ver esto es haciendo una comparativa con las ventas de videojuegos tradicionales, así que vamos a conocer los 10 videojuegos más vendidos y que compañías son las que más venden en occidente (América + Europa) y en Japón usando los datos de 2012 para comprobar cuan diferentes pueden llegar a ser uno y otro mercado:

Los 10 videojuegos más vendidos en Occidente durante 2012:

  • Call of Duty: Black Ops 2 (Activision Blizzard)
  • FIFA 13 (Electronic Arts)
  • Assassin’s Creed III (Ubi Soft)
  • Halo 4 (Microsoft)
  • Just Dance 4 (Ubi Soft)
  • Madden NFL 13 (Electronic Arts)
  • Call of Duty: Modern Warfare 3 (Activison Blizzard)
  • Borderlands 2 (Take-Two)
  • FIFA 12 (Electronic Arts)
  • Battlefield 13 (Electronic Arts)

Los 10 videojuegos más vendidos en Japón durante 2012:

  • Pokémon Blanco/Negro 2 (Nintendo)
  • Animal Crossing: New Leaf (Nintendo)
  • New Super Mario Bros 2 (Nintendo)
  • Dragon Quest Monsters: Terry’s Wonderland 3D (Square Enix)
  • Resident Evil 6 (Capcom)
  • One Piece Pirate Warriors (Namco Bandai)
  • Mario Kart 7 (Nintendo)
  • Super Mario 3D Land (Nintendo)
  • Mario Party 9 (Nintendo)
  • Dragon Quest X (Square Enix)

Aunque nunca es bueno generalizar, viendo las listas de venta podemos decir que se confirman los tópicos, en occidente los juegos de tiros y deportivos son los que han logrado imponerse (con el Assassin’s Creed de turno y el Just Dance de invitados), mientras que en Japón tenemos a los JRPG y las franquicias de Nintendo como Mario y Animal Crossing (destacar que si separamos las ventas de Pokémon en realidad el juego más vendido sería Animal Crossing), mientras que One Piece nos demuestra que los juegos basados en animes también pueden vender mucho.

occidente-vs-japon-videojuegos

Sumando las ventas de todos los juegos que se han vendido en 2012 también podemos comparar que compañías son las que más juegos venden, y empezando por América y Europa, estas son las 10 compañías de videojuegos que más han vendido durante 2012 (el porcentaje es la cuota de mercado):

  • Activision Blizzard 19.5%
  • Electronic Arts 18.4%
  • Ubisoft 11.2%
  • Nintendo 10.8%
  • Take-Two 6.4%
  • Microsoft 5%
  • Sony 3.5%
  • THQ 3.3%
  • Warner Bros. 3.3%
  • Capcom 2.4%
  • Todas las demás: 16,2%

Las tres third party más grandes, Activison Blizzard, Electronic Arts y Ubisoft se reparten un 49,1% del mercado juntas, un 59,9% si le sumamos Nintendo, compañía que en los últimos 2 años ha ido perdiendo cuota de mercado por el declive de Wii y el lento avance de 3DS.

De las demás, mencionar a Capcom por ser la única japonesa que aparece en la lista sin contar las que fabrican consolas y a THQ, que pese a ser la 8º compañía en vender más juegos, acabó quebrando y desapareciendo del mapa ahogada por las enormes deudas que venía arrastrando.

Una lástima no tener cifras de ventas exactas para poder poder indagar más, pero por suerte para Japón si contamos con ellas gracias a los datos que facilita Famitsu, así que para el mercado nipón  podemos tener muchos más datos como las cifras de ventas totales, el porcentaje de cuota de mercado y el número de juegos que han tenido a la venta durante 2012 (para que no haya ninguna confusión, no es que Nintendo haya sacado 73 nuevos juegos durante 2012, si no que durante 2012 ha tenido 73 juegos distintos a la venta, sean de 2012 o de años anteriores):

 

Compañía Ventas Totales % Juegos
Nintendo 11.902.944 24.1 73
Namco Bandai 8.463.689 17.1 150
Capcom 4.307.371 8.7 71
The Pokémon Company 3.967.329 8.0 13
Square Enix 3.836.161 7.8 60
Konami 2.747.183 5.6 62
Sega 2.197.666 4.4 45
Level-5 1.609.880 3.3 24
Tecmo Koei 1.206.122 2.4 48
Sony 1.134.201 2.3 41
Todas las demás 8.071.602 15.7 413

Con mucha diferencia, Nintendo y Namco Bandai son los amos de Japón, y a destacar que Famitsu contabiliza los juegos de Pokémon a través de The Pokémon Company, por lo que realmente hay que añadir un 8% más a la cuota de Nintendo haciendo que llegue a un 32,1%, así que entre Nintendo y Namco Bandai se han hecho con casi la mitad (49,2%) del mercado japonés, una auténtica burrada.

Realmente las ventas de Pokémon en Japón son impresionantes, es una franquicia que por si sola ha vendido más que compañías enteras como Square Enix, Konami o Sega y casi logra colocarse como la tercera.

Realmente no es que vayamos a descubrir nada nuevo a nadie, pero siempre es mejor comprobar con datos reales la situación de cada mercado, ¿qué te parece cada mercado?¿hay algún juego que quieras destacar de los más vendidos?¿alguna compañía te ha sorprendido por sus altas o bajas ventas?

Fuente: Los datos de venta occidentales están sacados del informe del año fiscal 2012 de Ubisoft, mientras que los datos de venta japoneses son proporcionados por Famitsu.

Roy

Fundador de Otakufreaks y apasionado de (casi) todo tipo de videojuegos.

También te podría gustar...

30 Respuestas

  1. Dragma Kerp dice:

    Me gusta mas el mercado japonés u.u
    Lástima que en occidente la mayoría de esos juegos no vendan tanto

  2. Ryo Dragoon dice:

    Los japos si que aprecian los juegos de verdad… es decir, los que se hacen sin que los contables se metan en el proceso de desarrollo.

    • BloodyKefka dice:

      Ya eo, los japos tienen un gusto refinado y huelen a rosas… no como los bárbaros gaiyines occidentales. Por eso hay tanto juego de nintendo, plataformas, JRPGs, tamagochis y un juego basado en anime. Supongo que eso es una muestra de que mean colonia y no de que lo que triunfa son los tópicos estudiados por los contables, claramente.

      No se, yo creo que es más bien que esos juegos venden porque hay un estudio de mercado detrás, que influye en el desarrollo, oiga.

      De hecho, me atrevería a decir que Occidente tiene en esa lista una media en calidad mayor, aunque eso se podría discutir.

      • Ryo Dragoon dice:

        Gustos aparte, en la lista japo solo uno de los juegos tiene DLC de pago, mientras que en la occidental no se salva ninguno. Yo no la estoy juzgando por los propios juegos, sino por el estilo de producción que tienen detrás. Es que es cantoso, a la lista occidental le quitas el Borderlands 2, y solo quedan juegos de entregas anuales genéricas.

        Que los japos son unos intolerantes con el producto extranjero lo sabemos todos, pero esa propia ceguera es la que les ha librado de que su mercado haya adoptado las horribles estrategias sacacuartos en las que las empresas occidentales han sido pioneras en esta generación… salvo por Capcom y Square-Enix, de las cuales ya sabemos como han pasado de ser referentes al desprecio por parte del consumidor tradicional.

        Y oye, personalmente me parece cojonudo, porque si el esfuerzo de producción occidental cada vez se centra más en chupar la cartera de ese público conformista que solo juega a los 3 juegos de moda, entonces el hecho de saber que al menos en Japón todavía se siguen produciendo el tipo de juegos que llevo consumiendo toda la vida es, como mínimo, una luz al final del túnel.

      • BloodyKefka dice:

        Para empezar los japos no son intolerantes al producto extrangero, simplemente prefieren el producto nacional, pero ha habido casos, como LA Noire y otros, que si medianamente han triunfado.

        Sin embargo, vamos a analizar tu primera frase:

        «Los japos si que aprecian los juegos de verdad… es decir, los que se hacen sin que los contables se metan en el proceso de desarrollo.»

        Precisamente los juegos que han triunfado son los que se han metido los contables, es decir, los que tienen estudio de mercado, que es lo que has dicho en un primer lugar. Por tanto, técnicamente te estarías yendo por la tangente.

        Pero es que encima eso que dices del sacacuartismo es muy discutible, porque esos juegos japos que tanto te molan siguen repitiendo formula hasta la saciedad. La mayoría de esos juegos no innovan mucho respecto a lo visto anteriormente a la que se le añaden contenidos (y no se si los suficientes). No niego que sean grandes juegos, pero yo diría que la estrategia de, por ejemplo, Pokemon, donde se saca un juego que RECICLA anteriores localizaciones, pokemons y demás, no sea muy diferente a un Call Of Duty, y encima cuando el que está en la lista es, curiosamente más secuela que el ByN2 (y ojo, el ByN2 me parece un señor juego interesante). Y los otros tampoco es que parezcan mucho más innovadores respecto a sus antecesores: los Mario Karts son buenos, pero meten circuitos de juegos anteriores, el SMBW2 yo diría que no avanza mucho respecto al primero a parte de las nuevas fases. Y demos gracias de que esta vez, al menos tenemos un Mosou con una historia original respecto a su antecesor, cosa que es, cuanto menos, rara.

        El Mario Party 9 parece que cambia de formato, por lo que tendría que probarlo. Y si, el DQX es un cambio de género, pero no parece que se haya asentado.

        Si entre los juegos más vendidos no sólo no hay ninguna IP NUEVA, sino que encima están jugando a fórmulas que, si bien contienen añadidos, no son una revolución importante. ¿Me quieres decir cuál es la diferencia entre jugar a los juegos de moda y seguir jugando a los juegos de toda la vida? El conformismo es el mismo, y la diferencia es que a tí te gustan más unos juegos que otros.

        A ver, respeto tus gustos, pero tus afirmaciones son, cuanto menos, discutibles.

      • Ryo Dragoon dice:

        El debate se fué a la mierda en cuanto te pusiste a imponer tu opinión a base de juzgar la mía de forma presuntuosa. Adios.

      • BloodyKefka dice:

        Mira, si quieres te pido disculpas por el tono, pues quizás podría haberlo expresado de otro modo, pero que quieres que te diga, yo lo que hago es reflejar el comportamiento de mi interlocutor. Si tu empleas aseveraciones y quejas para explicar una cosa, yo haré lo mismo ¿Por qué no puedo hacer un juicio de valor sobre tú juicio de valor? La verdad, estoy un poco harto de que, cuando alguien hace aseveraciones, luego no le gusta que se las hagan a él. Quien dispara ha de estar preparado para ser preparado, y si no, pues quizás habría que medir mejor las palabras, que los comentarios no se realizan a la pared, la verdad.

        Está muy guay decir eso de que los japos «saben apreciar los juegos de verdad» y «no pasan por el aro» pero es que en realidad, ellos llevan pasando por su aro y llevan siguiendo sus modas como aquí.

        Mira, lo siento si no te ha gustado mi tono, pero no estoy imponiendo mi opinión, simplemente estoy discutiendo la tuya. Y cuanto más afirmes, más cuestionaré si tengo elementos para hacerlo. No se si llamar a eso «ser presuntuoso».

      • Ryo Dragoon dice:

        No, de reflejar mi comportamiento nada, haz montado un drama por un comentario simple de poco más de una línea, y no contento con eso, contestas mi réplica en la que expongo hechos de forma absolutamente neutral, insistiendo en el tema y diciendo entre lineas «cállate que no tienes ni idea», ahí tienes tu presunción… eso sí, que no falte el remate de que «respetas mis gustos» para quedar bien, me encanta el doble rasero que «reflejas». Precisamente no puedes hacer juicios de valor por comentarios en los que no se explican los factores que llevan a esa conclusión, o mejor dicho con tus propias palabras, si te pones en medio del disparo de alguien, al menos toma la molestia de preguntarle que arma usa. Yo no acepto disculpas dichas solo por aparentar.

        Volviendo al tema ¿quieres hablar de fórmulas ejecutivas? pues ahí voy:

        Dices que los japos pueden ser repetitivos, y la comparación de Pokemon con COD es acertada… o lo seria, si no hubieras obviado un enorme detalle: DLC.
        Los DLC es precisamente el tipo de cosas por las que «los contables» (especialmente los occidentales) nunca se deberían meter en el desarrollo de los juegos, porque sus decisiones solo buscan el beneficio y la industrialización a costa de la calidad del producto, concentrando sus esfuerzos en como crear nuevas formas de sacar dinero antes que en la satisfacción y fidelización del consumidor.

        Pero ahí no acaba la cosa, volviendo a la comparación de la repetitividad entre oriente y occidente, nos encontramos en el ritmo de publicación de las sagas repetitivas. Pokemon saca 2 o 3 juegos de la seria principal por generación, mientras que COD y FIFA salen cada jodido año, haciendo prácticamente por generación el doble de entregas. Y con el Mario Kart es que la comparación queda totalmente invalidada al sacarse solo uno por consola, y encima expones que siempre incluyen circuitos de anteriores entregas, cuando en los juegos occidentales hacen algo parecido, pero con la enorme diferencia que de los venden por separado.

        En la lista occidental tampoco hay ninguna IP nueva, son todo secuelas… pero ya que sacas el tema, en occidente está la mala costumbre de enterrar para siempre a las que no cumplen con unas previsiones de venta exageradas como le pasó a Mirror´s Edge, o la de permitir a los ejecutivos introducir cambios para deformar las secuelas y generar mas ingreso como en Dead Space. Ahí tienes un claro ejemplo de la mentalidad ejecutiva occidental.

        Y por último, la diferencia entre jugar a los de moda y a lo tradicional es mas que obvia: las ventas de los de moda marcan referencia comercial en detrimento de los tradicionales, sustituyendo a largo plazo la producción y alienando el consumo, sin ir más lejos solo hay que mirar la plaga de shooters en primera y tercera persona que hemos tenido en esta generación.

        EDIT: Casi me olvido, Valve es la excepción occidental.

      • BloodyKefka dice:

        «haz montado un drama por un comentario simple de poco más de una línea»

        A ver, te sigo pidiendo disculpas por mi forma de expresión. Pero es que esto:

        «Los japos si que aprecian los juegos de verdad… es decir, los que se hacen sin que los contables se metan en el proceso de desarrollo.»

        De neutral no tiene nada. Estas comparandos gustos y estás haciendo un juicio de valor sobre un hecho. Eso se respalda. Con eso me refiero a medir las palabras: hay que ser consciente de lo que se dice.

        «diciendo entre lineas “cállate que no tienes ni idea”, ahí tienes tu presunción…»

        No, simplemente te digo que si abres la boca, que pienses bien lo que dices.

        «Los DLC es precisamente el tipo de cosas por las que “los contables” (especialmente los occidentales) nunca se deberían meter en el desarrollo de los juegos, porque sus decisiones solo buscan el beneficio y la industrialización a costa de la calidad del producto, concentrando sus esfuerzos en como crear nuevas formas de sacar dinero antes que en la satisfacción y fidelización del consumidor.»

        ¿Y? Eso ya lo se, todavías no has entendido cual es mi cuestión. Eso sin olvidar que los DLC de algunos juegos occidentales expuetos son tambien gratis, más que nada porque son parches.

        » Pokemon saca 2 o 3 juegos de la seria principal por generación, mientras que COD y FIFA salen cada jodido año, haciendo prácticamente por generación el doble de entregas.»

        Pokemon saca 2 o 3 juegos de la serie principal por generación más todos los subprodcutos, que eslo mismo que hace COD, por ejemplo. Así que estamos igual.

        «Y con el Mario Kart es que la comparación queda totalmente invalidada al sacarse solo uno por consola,»

        Más a mi favor, encima reciclan cuando debería ser un juego totalmente juego.

        «y encima expones que siempre incluyen circuitos de anteriores entregas, cuando en los juegos occidentales hacen algo parecido, pero con la enorme diferencia que de los venden por separado.»»

        Eso yo diría que es mejor, porque precisamente si no quieres comprarlos, no los haces. Son un añadido (o debería).

        «pero ya que sacas el tema, en occidente está la mala costumbre de enterrar para siempre a las que no cumplen con unas previsiones de venta exageradas como le pasó a Mirror´s Edge, o la de permitir a los ejecutivos introducir cambios para deformar las secuelas y generar mas ingreso como en Dead Space. Ahí tienes un claro ejemplo de la mentalidad ejecutiva occidental.»

        Para empezar, de ME2 no se sabe nada, y hay rumores de que apuntan a lo contrario, todo es cuestión de verlo. Y me gustaría recordarte que habría que preguntarse porque precisamente el Guilty Gear 2 Overture (para que veas que no te pongo un ejemplo de capcom o SE) se cambia al género del Mosou, bastante popular en Japón.

        Pero es encima, todo esto me lo estas exponiendo como si fueran argumentos que desmontan mi postura. No se a que me vienes con el «tumasmismo» cuando eres tú el que estás diciendo que Japón hace mejor las cosas que en occidente, cuando simplemente, y a su modo, hacen exactamente lo mismo: ir a lo seguro. Y de hecho, tanto el hecho de sacar sagas anuales como el repetir la misma fórmula una y otra vez siguen el mismo criterio: explotar un filón económicamente hasta la saciedad.

        «Y por último, la diferencia entre jugar a los de moda y a lo tradicional es mas que obvia: las ventas de los de moda marcan referencia comercial en detrimento de los tradicionales, sustituyendo a largo plazo la producción y alienando el consumo»

        Asi que perdona ¿pero me estas diciendo eso teniendo a POKEMON, a DRAGON QUEST y a MARIO, que son de lo más alienante que hay? ¿No será que lo «tradicional» es simplemente algo que no se deja de estar de moda, porque se alienta a consumirlo, y por tanto, es una apuesta segura? Por Dios, esa es una decisión de contable, no de desarrollador.

        Mira, yo ya te he pedido perdón por mis formas, y lo sigo diciendo: respeto tus gustos. Pero una cosa son tus gustos y otra es que me los uses para describirme un hecho. Y que quieres que te diga, la descripción es bastante discutible. Que quieres que te diga, pero no veo que tengas razón, lo siento.

        A si, y un pequeño detalle: respecto a los shooters y demás. Te recuerdo que en cada generación siempre ha habido generos dominantes: en 16 eran los plataformas, en 32 durante un tiempo fueron coches, lucha y deportes, en 128 quizás las aventuras. Mientras que en portátiles los RPG’s tenían un puesto clave. Y eso lo hacían los japoneses.

      • Ryo Dragoon dice:

        Lo neutral fue la réplica que te hice después del primer comentario, presta mas atención al leer porque lo dije bien claro.
        Y deja de repetir las disculpas y el falso respeto de gustos después de usar el comentario inicial como mofa, no soporto la hipocresía, y además ya ha quedado claro con tu última respuesta que solo buscas molestar a base de llevar la contraria, por mi parte paso de volver a leer nada que escribas.

      • BloodyKefka dice:

        «Lo neutral fue la réplica que te hice después del primer comentario, presta mas atención al leer porque lo dije bien claro.»

        Cierto, tienes razón. Pero precisamente a esa te contesté sin sarcasmo ninguno y con argumentos razonados (para que entendieras por qué decía eso). Si eso es lo que al final te ha molestado, por lo que veo, al final lo que te ha jodido no son las formas, sino el fondo.

        Y de mofa nada, te pedí disculpas porque digo «joer quizás podría haberlo explicado de una manera menos cortante y así quizás nos habríamos entendido mejor», pero es que tu juicio de valor es, y esto lo puedo demostrar, una chorrada, y ciertamente hiriente: estas diciéndo que cierta parte del mundo tiene mal gusto simplemente porque no coincide con el tuyo. Así que no soy yo quien quizás debería dejarse de hipocresía, mr «me ofendo porque me llevan la contraria». Así que si no te gusta que te lleven la contraría, te jodes, porque ni te has parado a pensar en el favor que te estoy haciendo con eso.

        Por tanto, retiro mis disculpas: veo que no he hecho nada malo.

      • BloodyKefka dice:

        Por cierto acabo de leer esto con cierto detenimiento y me ha llamado la atención.

        «Precisamente no puedes hacer juicios de valor por comentarios en los que no se explican los factores que llevan a esa conclusión, o mejor dicho con tus propias palabras, si te pones en medio del disparo de alguien, al menos toma la molestia de preguntarle que arma usa. Yo no acepto disculpas dichas solo por aparentar.»

        Claro que puedo hacerlo, si no explicas los factores que llevan a esa conclusión, es tú culpa por no ponerlos. Y no, en un blog nadie se pone delante de un disparo: es que disparas a todo el mundo. Así que piensa un poco antes lo que tú estas diciendo y lo que yo digo para replicar, porque es un debate público. Y si no te gusta, es lo que hay.

      • Roy dice:

        Ha quedado claro que ambos tenéis distintos puntos de vista y que jamás os pondréis de acuerdo en este tema, así que os pediría que lo dejéis ya para no entrar en los ataques personales, no tiene sentido que sigáis con esta conversación.

      • BloodyKefka dice:

        Yo ya te he comentado que por mi parte no tengo nada más que decir. No obstante también te he comentado, que si bien soy consciente de lo que he dicho, también lo soy del mal rollo que he creado en el ambiente y si alguien de los ajenos a la conversación se ha molestado por mi comportamiento, que me lo diga y lo hablamos.

  3. GENocideFJS dice:

    Si solo mirara a los más vendidos del 2012 la verdad es que no me llaman demasiado la atención ninguno de los dos mercados. Me llama un poco más la lista japonesa pero no tanto como me llamaría si hubiera un Monster Hunter como MH Tri Ultimate de por medio, por ejemplo. Porque la franquicia Mario nunca me ha apasionado demasiado, y esos Dragon Quest en concreto no me llama mucho la atención.
    Y si en la lista occidental se colara un Mass Effect, o un The Elder Scrolls y también me resultaría muy llamativa.
    Dragon Quest vende en Japón, en nuestras tierras no sé. Mira que me encantaron los remakes de DQ IV, DQ V y DQ VI de la DS. En la lista del 2013 no dudo que aparecerá DQ VII (que tiene muy buena pinta y sí que le tengo ganas).

    • Roy dice:

      Pues creo que la lista japonesa del 11 al 15 te gustará mucho más que el Top 10, porque estamos hablando de Monster Hunter Tri G, Yakuza 5, Dragon’s Dogma, Fire Emblem: Awakening y Tales of Xillia 2, mientras que en occidente, Skyrim ha sido el 11º y Mass Effect 3 el 13º.

      Desde luego que las ventas de Dragon Quest en occidente son incomparables a las de Japón (aunque DQVIII y DQIX han tenido ventas destacadas), y el DQVII ya lleva vendidas 1,2 millones de unidades así que en condiciones normales debería estar entre los más vendidos de 2013, pero este año tenemos a bestialidades que lo superarán seguro como Animal Crossing, Tomodachi Collection, Monster Hunter 4 y Pokémon X/Y, y luego también a juegos de largo recorrido como Luigi’s Mansion 2 que podrían hacerlo, así que ya veremos en que posición queda.

      • GENocideFJS dice:

        Pues sí, me gustan más las listas ampliadas hasta el puesto número 15. Ambas.
        Monster HUnter 4 al final aún no lo han sacado a la venta ¿no?. Debe estar al caer. Creo recordar que retrasaron la fecha de lanzamiento porque querían mejorar la calidad del producto o algo así. Le estoy dedicando horas al MH 3 Ultimate de 3ds, pero me hace más ilusión todavía MH 4, por novedades sobre todo.

      • Roy dice:

        Si, MH 4 en principio era para marzo pero fue retrasado hasta verano, por lo que si no hay otro retraso no deberían tardar mucho en dar la fecha de lanzamiento, que teniendo en cuenta que Ace Attorney 5 sale en julio, lo normal es que Capcom lo deje para agosto o principios de septiembre.

  4. sokomizer dice:

    Más que las cifras individuales, lo que me hace pensar (hasta casi preocuparme) es esto (perdón por extraerlo del contexto, es a modo de resumen):
    1. «Las tres third party más grandes, Activison Blizzard, Electronic Arts y Ubisoft se reparten un 49,1% del mercado juntas»
    2. «entre Nintendo y Namco Bandai se han hecho con casi la mitad (49,2%) del mercado japonés, »

    Y en la próxima generación se va a acentuar más esta tendencia. ¿A cuántas compañías de estas listas veremos caer en los próximos 3-4 años, o serán absorbidas por las grandes?

    • BloodyKefka dice:

      Bueno, se te olvidan movimientos de compañías emergentes como Gung Ho (que puede dar el campanazo) y cosas híbridas como compañías japos con estudios o thirds occidentales (Capcom, Sega Sony) o compañias Occidentales con estudios japos (Bethesda).

      De todos modos, es algo interesante que da que pensar.

    • Roy dice:

      Nada de perdón, es un tema del que quería hablar mientras hacía la entrada pero he preferido no hacerlo para no desviarme del tema principal, así que he destacado los porcentajes expresamente por ver si alguien sacaba el tema xD

      El caso es que en occidente está claro que el terreno de las grandes producciones va camino de eso, cuatro o cinco compañías que lo dominen casi todo, haciendo que al final la mayoría de proyectos pequeños y medianos queden relegados al formato digital, y esto por supuesto también incluye a los juegos de nicho japoneses, que nadie piense que lo de Ace Attorney 5 ha sido un caso puntual, porque es algo que iremos viendo con más juegos.

      En cuanto al mercado japonés tradicional, pues se va reduciendo y las compañías cada vez son más pequeñas frente a los colosos de Nintendo y Namco Bandai, es incluso vergonzante que Pokémon por si solo venda más que todo el conjunto de Square Enix, Konami o Sony, pero es que también hay que tener en cuenta que muchas japonesas se están dirigiendo cada vez más al mercado de los móviles, véase el caso de Square Enix, las nuevas grandes empresas como GREE, y no me quiero olvidar de Gung Ho, que solo Dios (o Buda en este caso) sabe hasta donde llegará esta compañía con el paso de los años.

      Como viene al caso, me gustaría contar que cuando Index Corporation compró a Atlus, una de las primeras cosas que quisieron hacer fue abandonar la distribución de juegos físicos, por lo que llegaron a un acuerdo con SEGA para que fuera ella quien se encargase de distribuir todos los juegos de Atlus que salieran en formato físico, por lo que los juegos de Atlus en Japón son distribuidos por SEGA aunque su nombre no aparece en ningún lado.

      • BloodyKefka dice:

        «(o Buda en este caso)»

        Bueno, eso depende de la religión: también podríamos meter a Amaterasu o a Kami Sama (que no se si es lo mismo en el sintoísmo XD, y al fin y al cabo, la última frase se traduce como Dios XD).

        De todos modos, a mi me gustaría remarcar que hay bastantes desarrolladores que auguran el fina de los AAA. Yo creo que esto significa el estancamiento en presupuestos. ¿Eso no podría indicar que llegará el momento en el que todas podrían llegar a tener más o menos los mismos recursos, al estancarse unas y al ir aumententando de presupuesto otras.

      • sokomizer dice:

        No creo que terminen los AAA porque venden mucho, pero sí se crearán nuevas formas de dar acceso al contenido, como el free-to-play pagando por objetos, mejoras, etc. o el modelo de suscripción de «pago X al año para jugar un año al juego con todos los DLC incluídos» (que ya estamos empezando a ver con los pases de temporada de Call of Duty, Assassin’s Creed y similares). Kojima apuntó no hace mucho al modelo de venta de los juegos por capítulos como una forma de distribución viable…

        Además, hay un hecho diferenciador y decisivo a la hora de diferenciar una compañía grande de otra pequeña: las obscenas cantidades de dinero que pueden las grandes destinar a márketing.

      • Al Yarritu dice:

        Estoy de acuerdo. Mientras se prepara la salida de PS4 y Xbox 720 ya se está hablando de varias fórmulas para venderlas, incluyendo el pago a plazos. Si eso se aplica a las consolas, no me extrañaría nada que empezásemos a verlo en juegos también.

        Y sí, los presupuestos de marketing son la clave. Quien más dinero puede invertir más dinero acaba ganando, y arrincona a la competencia que se va haciendo más y más pequeña. Eso vale para los dos mercados, ojo. Normal que ocurra lo que has señalado antes, que tanto en Japón como Occidente un puñado de empresas esté concentrando la mayoría de las ventas.

      • BloodyKefka dice:

        Bueno, varios desarrolladores han comentado que el AAA puede ser viable a largo plazo. También me gustaría ver lo que dice Pepinillo Guerrero, pues escribió un artículo defendiendo esto que digo que tengo que leer.

        Respecto a las formas de dar acceso al contendio que comentas, Sokomizer, pueden llegar un momento en que sean demasiado abusivas con el comprador, no se si las veo viables. Me explico: un free to play con micropagos tiene sentido en un juego de larga duración, que suele ser uno con comunidad que interactua, es decir, uno centrado en el multi, no lo veo fuera de ahí. Por otro lado, si que veo viable un pase de temporada, pero es porque es mejor que lo que tu dices: recordemos que un pase de temporada es «pago algo de dinero extra para tener todos los DLCs gratis cuando salga» y no «pagar por alquilarlo durante un tiempo». Ojo, que todo es posible, que lo pongan a muy buen precio y te salga rentable porque sólo vas a jugar con él durante un tiempo, pero la verdad. Para alquilar un DLC, mejor alquilar uno entero y comprarlos directamente, y eso no se hace.

        No se, un modelo en el que tenga que pagar por un contenido temporal puede levantar muchas ampollas, y de hecho fijaos que el modelo en cuotas se está quedando desfasado.

        «Y sí, los presupuestos de marketing son la clave. Quien más dinero puede invertir más dinero acaba ganando, y arrincona a la competencia que se va haciendo más y más pequeña. Eso vale para los dos mercados, ojo. Normal que ocurra lo que has señalado antes, que tanto en Japón como Occidente un puñado de empresas esté concentrando la mayoría de las ventas.»

        Si, pero ya sabes, los japoneses no toman decisiones de contables, no se alienan, y por tanto, tiene mejor gusto que los occidentales. Y si lo hacen, es que son unos parias que no representan al mercado XD

  5. NeoJ dice:

    Vaya, sí que hay gran diferencia entre uno y otro. Siempre lo he sabido pero nunca me había por mirar números… es bastante curioso

  6. Al Yarritu dice:

    Una comparación fascinante. Me habría gustado ver la diferencia entre el mercado europeo y el americano, que aunque no habrá tanta como entre occidente y japón, seguro que habrá variaciones. Pero bueno, supongo que eso a Ubisoft no le importaba. Viendo sus datos, hay que bajar hasta el puesto 16 para encontrar el primer juego japonés (Mario, cómo no). Ahora la pregunta es: ¿hasta qué punto hay que bajar para encontrar el primer juego occidental en la lista japonesa?

    • Roy dice:

      Pues es curioso, como Famitsu da los datos por separado el Call of Duty: Black Ops II no aparece entre los primeros 30 juegos, pero si sumamos las ventas de todas sus versiones para cada consola ha vendido unas 400.000 unidades, por lo que con esa cifra se situaría en la posición 17, solo un puesto más abajo que el japonés más vendido en occidente.

  7. Adol3 dice:

    Yo creo que puede haber un factor que haga que en occidente la cosa sea distinta, la juventud de los usuarios. Todos aquellos que tenemos unos años y hemos crecido en este mundillo, tenemos un cariño especial a los gustos japos, que son más o menos el tipo de juegos que nos traían en las épocas de antaño.

    Hoy día, la juventud no ha conocido aquello, por lo que tira más al producto que se desarrolla en occidente. Digo yo.

    pd: Dios mío,los viejos ya no contamos para nada!!! xD

    • BloodyKefka dice:

      De hecho, a veces lo que nos hace escoger precisamente esos gustos es el haber crecido con ellos y no otra cosa. Es como cuando los abuelos o los padres se quejan de los gustos de sus hijos. Una vez leí un artículo sobre si eso podría ser biológico, aunque reducirto todo a eso…

      De todos modos, hay que recordar una cosa, antes ahora y siempre, los veteranos NO HEMOS PINTADO UNA MIERDA a la hora de determinar el mercado, y eso es independiente de la edad (por ejemplo, yo no estaría tan seguro de que un pro lo juegen personas super jovenes, y si gente de 20/30 años aficionada al futbol). Solemos ser más selectivos a la hora de comprar. Es normal que el dinero salga de otro lado ¿no creeis?

Dejar un comentario