¿Qué son y qué significa First Party, Second Party y Third Party?

En el mundo de los videojuegos y más concretamente en el de las consolas, es recurrente referirse a las compañías de videojuegos o a los propios videojuegos en si como First Party, Second Party o Third Party, una definición que usan tanto aficionados como prensa especializada, pero que mucha gente desconoce el significado real de estos términos o los usa incorrectamente, así que como alguna vez que he usado estos términos en Otakufreaks me han preguntado lo que querían decir, he pensado en escribir el siguiente artículo para explicarlo y definirlo con ejemplos.

 

First Party

Una desarrolladora first party es la que forma parte de una empresa que es propietaria de una consola y desarrolla juegos en exclusiva para ella, como hacen los estudios internos de Nintendo, Sony o Microsoft. Es indiferente si la desarrolladora ha sido fundada o comprada por la propietaria de la consola, lo importante es que sea enteramente de su propiedad o sea el máximo accionista.

Los juegos desarrollados por un estudio first party son propiedad de la empresa matriz por lo que un juego first party en principio siempre ha sido exclusivo para incentivar la compra de su consola, pero puede haber alguna excepción puntual tipo Minecraft o los juegos que publican para móviles, y desde hace un tiempo es más fácil verlos publicados para tiendas digitales de PC como Steam o Epic Games Store.

Ejemplos de desarrolladoras first party con algunos de sus videojuegos más destacados:

Nintendo:

  • Fundadas: Nintendo EPD (Super Mario Bros, The Legend of Zelda, Animal Crossing, Splatoon), Nintendo Software Technology (Mario vs. Donkey Kong), 1-UP Studio* (codesarrolladores de Mother 3 y Super Mario 3D Land).
  • Compradas: Monolith Soft (Xenoblade Chronicles), NDcube* (Mario Party), Retro Studios* (Metroid Prime, Donkey Kong Country Returns).
*NDcube inicialmente era una second party fundada por Nintendo y Dentsu en 2000, pero en 2010 Nintendo la compró (actualmente tiene el 96% de sus acciones) y la reconvirtió contratando a personal de Hudson Soft (Bomberman, Mario Party).
*Retro Studios inicialmente era una second party fundada por Nintendo y Jeff Spangenberg (fundador de Iguana Entertainment (Turok: Dinosaur Hunter)) en 1999, pero en 2002 Nintendo la compró al 100% y ya se convirtió en una first party.

 

Sony:

  • Fundadas: SIE Japan Studio (Ape Escape, ICO, Patapon), SIE London Studio (SingStar, Blood & Truth), SIE San Diego Studio (MLB The Show), SIE Santa Monica Studio (God of War), Polyphony Digital (Gran Turismo).
  • Compradas: Guerrilla Games (Killzone, Horizon Zero Dawn), Media Molecule (LittleBigPlanet, Dreams), Naughty Dog (Jak and Daxter, Uncharted, The Last of Us), SIE Bend Studio (Syphon Filter, Days Gone), Sucker Punch Productions (Sly Cooper, Infamous, Ghost of Tsushima).

 

Microsoft:

  • Fundadas: 343 Industries (Halo 4), The Coalition (Gears 5), Turn 10 Studios (Forza Motorsport).
  • Compradas: Double Fine, inXile Entertainment, Mojang Studios (Minecraft), Ninja Theory (Hellblade: Senua’s Sacrifice), Obsidian Entertainment, Playground Games (Forza Horizon), Rare (Kameo, Viva Piñata, Kinect Sports, Sea of Thieves), Undead Labs (State of Decay).

 

Third Party

Las third party son las compañías que hacen videojuegos para cualquier tipo de plataforma o sistema, por lo que un videojuego third party es un juego desarrollado por una empresa que no es propietaria de una consola.

Generalmente sus juegos salen a la venta para varias consolas, lo que se llama un videojuego multiplataforma, pero a veces desarrollan un videojuego en exclusiva para una determinada consola, ya sea porque han llegado a un acuerdo para ello (les han pagado la exclusiva, se hacen cargo de la distribución del juego, les ofrecen mejores royalties…) o porque piensan que es lo mejor para el desarrollo de ese juego, ya que así pueden aprovechar mejor las características (capacidad gráfica, modo de control, juego online…) o la demografía (media de edad, perfil de público…) de esa consola en concreto.

En esta categoría entran casi todas las distribuidoras y desarrolladoras del sector: Activision, Electronic Arts, Square Enix, SEGA, Capcom, Take-Two Interactive, Konami, Ubisoft, THQ

 

Second Party

Expresamente para el final dejo la definición de second party, ya que antes hay que tener bien claro lo que es first party y third party. Es un término que suele dar pie a muchas equivocaciones y a veces se usa incorrectamente, además de que para muchos no tiene reconocimiento oficial y es una forma equivocada de llamar a una subsidiaria, pero realmente hay diferencias entre una first party y una second party.

Una desarrolladora second party es la que realiza juegos en exclusiva para una empresa propietaria de una consola porque les une algún tipo de contrato, es decir, una second party es una third party actuando como una first party, aunque si ese contrato no lo impide, pueden realizar más juegos para otras consolas y compañías.

Es importante no confundir una second party con una third party en cuanto al tema de la exclusividad, ya que la exclusividad de un juego no convierte a esa compañía en una second party, debe haber una relación empresarial más fuerte, ya que como hemos visto antes, una third puede hacer un determinado juego exclusivo por un pago de exclusividad o por aprovechar mejor las características de una consola, pero una second party lo hace porque existe un contrato de exclusividad (ya sea por tiempo indefinido o temporal (por un número determinado de juegos por ejemplo)) o por compartir una licencia/franquicia/IP (propiedad intelectual) con la empresa propietaria de una consola.

Lo importante es que esa desarrolladora se mantenga independiente y no sea propiedad de la empresa dueña de la consola, aunque esto no impide para que sí pueda tener cierta participación en la desarrolladora, pero siempre y cuando no sea de un 50% o superior, pues entonces ya estaríamos hablando de una first party porque sería de su propiedad.

Los videojuegos desarrollados por una compañía second party suelen estar financiados, producidos y distribuidos por una compañía first party (Nintendo, Sony o Microsoft), por lo que generalmente es esta última quien se queda con la licencia y la propiedad de este tipo de juegos, lo que significa que en realidad se trata de juegos first party al ser propiedad de esa compañía first party, pero también se puede acordar compartir la propiedad o que la compañía que actúa como second party se quede con la propiedad de los juegos que han desarrollado durante esta relación, todo depende del acuerdo al que hayan llegado ambas partes según los intereses de cada empresa o la capacidad de negociar y presionar que pueda tener la compañía third party.

 

Ejemplos de desarrolladoras second party con algunos de sus videojuegos más destacados:

Nintendo: Game Freak (Pokémon), HAL Laboratory (Kirby, Smash Bros), Intelligent Systems (Fire Emblem, Advance Wars, Paper Mario), Camelot Software Planning (Golden Sun, Mario Tennis), AlphaDream Corporation (Mario & Luigi, Hamtaro)

Game Freak es una compañía independiente que realizaba juegos para todas las consolas, pero necesitaban ayuda para desarrollar Pokémon y se lo ofrecieron a Nintendo, y Nintendo, que vio el filón que tenían entre manos, decidió ayudarles en la financiación, producción, desarrollo y distribución mundial a cambio de compartir la licencia, por lo que ahora, al tener compartidos los derechos, Pokémon es para consolas de Nintendo, pero Game Freak puede desarrollar juegos para otros sistemas si así lo desea.

HAL Laboratory era una compañía que realizaba juegos para diversas consolas y microordenadores, pero en 1992 se declararon en quiebra por una deuda de 5 billones de yenes (unos 45 millones de dólares) y Nintendo aprovechó para hacerse cargo de la deuda a cambio de conseguir la exclusividad y copropiedad de todos sus juegos, aunque no de la compañía en sí ya que HAL Laboratory no pertenece a Nintendo.

Intelligent Systems es una desarrolladora que la gente suele considerar como una first party de Nintendo, pero en realidad no es propiedad de Nintendo ya que es una compañía independiente. Pese a esto, sí que es cierto que históricamente siempre ha estado trabajando para Nintendo como una compañía afiliada, tanto con juegos exclusivos como encargándose de crear herramientas y librerías de programación para sus consolas, y dadas las buenas relaciones parece que esto no cambiará.

Camelot Software Planning era una first party de SEGA, pero en 1995 rompió relaciones con SEGA y pasó a ser una third party que desarrollaba para otras consolas, hasta que 3 años más tarde, fijándose Nintendo en el gran trabajo que habían hecho con la saga Shining Force y Everybody’s Golf, ambas partes llegan a un acuerdo para que Camelot se encargue de desarrollar las sagas Mario Golf, Mario Tennis y Golden Sun para Nintendo.

 

Sony: Quantic Dream (Heavy Rain, Beyond: Two Souls), Novarama (Invizimals, Reality Fighters)Insomniac Games (Ratchet & Clank, Resistance), Clap Hanz (Everybody’s Golf), Cellius (Ridge Racer Vita)

Quantic Dream es una compañía que realizaba juegos para todas las consolas, pero firmó un contrato con Sony para que sus próximos juegos sean exclusivos de su consola a cambio de que Sony se haga cargo de la financiación y distribución, por lo que cuando acabe este contrato, si no lo renuevan o Sony no los compra podrán hacer juegos para otras consolas, como ya pasó con ThatGameCompany (flow, Flower, Journey).

Ready at Dawn es una compañía fundada por ex-miembros de Naughty Dog que firmaron un acuerdo con Sony para desarrollar los God of War de PSP. Acabado ese contrato podrán hacer juegos para otras consolas y compañías, pero Sony siempre podría volver a contratarlos para seguir colaborando con esa determinada saga (God of War para consolas portátiles en este caso) o para crear nuevos juegos.

Cellius es una desarrolladora creada conjuntamente entre Namco Bandai (51%) y Sony (49%), al no ser Sony la máxima propietaria es una second party, pero si Sony hubiese sido el accionista mayoritario, sobrepasando el 50%, Cellius pasaría a ser una first party.

 

Microsoft: Bizarre Creations (Project Gotham Racing), Mistwalker (The Lost Odyssey, Blue Dragon)

Microsoft es un caso distinto a Nintendo y Sony ya que al principio sí apostó por compañías second party como Bizarre Creations o Mistwalker, pero después, parece que prefirió comprar exclusivas de juegos (aunque sea con carácter temporal) antes que centrarse en establecer relaciones como second party.

Así, juegos que han salido en exclusiva para Xbox 360 de compañías como Epic Games (Gears of Wars) o Remedy Entertainment (Alan Wake), más que por ser second party lo son porque Microsoft pagó la exclusividad de esos juegos en concreto, pero nada impedía que las nuevas entregas de esas sagas fuesen multiplataforma o que incluso en un futuro fuesen exclusivas para Sony o Nintendo si llegaban a un acuerdo para ello, porque Microsoft no era la propietaria de la franquicia, aunque para evitar casos como estos en 2014 Microsoft acabó comprando la propiedad de la franquicia Gears of War, evitando ese posible cambio de plataforma en una marca tan ligada a Xbox.

Posteriormente, en 2018, Microsoft volvió a cambiar de política y empezó a comprar un gran número de estudios para convertirlos en desarrolladoras first party, aunque no con la idea de que se centren en desarrollar juegos exclusivos para sus consolas ya que Microsoft prefiere publicar sus juegos first party para sus propias consolas y PC, para así intentar obtener el mayor beneficio posible e incentivar la suscripción a servicios como Xbox Game Pass y xCloud.

Bizarre Creations desarrollaba juegos para todas las consolas, pero Microsoft quería una saga de conducción propia, así que le encargaron a Bizarre Creations la creación de la saga Project Gotham Racing, convirtiéndose Bizarre Creationes en una second party de Microsoft. Actualmente Bizarre Creations ya no existe, pero Microsoft como propietaria de Project Gotham Racing puede continuarla ella misma o cederla a una nueva desarrolladora.

Mistwalker en principio fue fundada como compañía independiente (third party) por Hinoboru Sakaguchi (el creador de Final Fantasy), pero la realidad es que Microsoft se hizo cargo de la financiación inicial a cambio de que Mistwalker realizara sus 4 primeros juegos en exclusiva para Microsoft, por lo que actuaría como una second party. Al final, los 2 primeros juegos desarrollados (Lost Odyssey y Blue Dragon) no cumplieron con las expectativas creadas, por lo que Microsoft decidió romper el contrato y cancelar los otros 2 juegos. Desde entonces, Mistwalker ha trabajado para otros sistemas (DS, Wii, iOS, Android) e incluso creó una nueva licencia para Nintendo, The Last Story.

 

El ejemplo de Rare

Un caso muy significativo e ilustrativo es el de Rare, porque ha pasado por todas las etapas:

De 1985 al 1993 Rare hacía videojuegos para múltiples plataformas, era una third party.

De 1994 a 2001 Rare mantuvo un acuerdo con Nintendo para desarrollar juegos en exclusiva para sus consolas, pero como seguían siendo independientes porque no eran propiedad de Nintendo lo hacían como una second party.

En 2002 Microsoft compró el 100% de Rare, por lo que pasó a ser propiedad de Microsoft como un estudio first party.

En el caso de RARE conviene puntualizar que Microsoft le ha dado permiso para desarrollar juegos en Nintendo DS, pero esto es una excepción ya que al no existir una consola Xbox portátil no lo verían como competencia directa.

 

Resumen

First Party: Desarrolladora que forma parte de una empresa propietaria de una consola y hace juegos en exclusiva para ella.

Second Party: Desarrolladora independiente que hace juegos en exclusiva para una empresa propietaria de una consola por algún tipo de contrato que las une.

Third Party: Desarrolladora independiente que realiza juegos para todas las consolas y sistemas, ya sean juegos multiplataformas o exclusivos.

 

Con esto acaba la explicación de lo que es una first party, una second party o una third party. Espero haber aclarado todas las dudas al respecto, pero para cualquier comentario o sugerencia que quieras hacer al respecto, no dudes en usar los comentarios.

Roy

Fundador de Otakufreaks y apasionado de (casi) todo tipo de videojuegos.

También te podría gustar...

29 Respuestas

  1. PsicoCooper dice:

    Este es un articulo básico, recomendadisimo para todo aquel que le interese el mundo del videojuego. Yo creía que lo tenia todo claro y sabia distinguir una de otra, pero no. Buen articulo.

  2. evildead dice:

    Desconocía el nombre y por supuesto todo el follon que había, me ha parecido un artículo muy interesante

  3. FastETC dice:

    Pues muy buen artículo, muy didáctico y eso, has puesto bastante orden en todo este popurrí.

  4. Adol3 dice:

    Pues más o menos ya lo tengo claro. ^^

    Pero hay un detalle: Second Party+Third Party+talonario Microsoft= todas First Party.

    Si no puedes con tu enemigo, ¡¡CÓMPRALO!! Es la filosofía de MS. ^^

    • Roy Ramker dice:

      Por supuesto, el dinero lo mueve todo. Ahora se ha contenido porque la marca de Xbox ya está más estabilizada, pero Microsoft hizo una inversión bestial comprando compañías y exclusivas.

  5. SreverS dice:

    Directo a mis entradas favoritas, que cada dos por tres me olvido xD

  6. rokuso3 dice:

    Genial artículo, explicado de forma sencilla y con ejemplos. First y Third siempre lo tuve claro, pero lo de Second ha disuelto algunas dudas.

    Sobre exclusivos me ha quedado una duda, y como no los mencionas en el texto, pues…, el Demon’s Souls es exclusivo de Sony, pero le cambiaron el nombre por Dark Souls para no tener problemas en que sea multi. Pero en el texto comentas que los juegos exclusivos no dan problemas a la hora de sacar sus secuelas en las otras consolas, sólo el original (supongo que como el caso Mass effect), ¿a qué se debe que hayan tenido que cambiarle el nombre?

    P.D.: yo quería ver ése Cry on T___T

    • Roy Ramker dice:

      Es que eso depende del acuerdo al que hayan llegado, normalmente Sony y Nintendo se quedan con la IP de la second party, pero Microsoft es más liberal en este sentido, de hecho, Microsoft esta generación se ha quedado con muy pocas IP y casi todas son de los primeros años de Xbox 360: Project Gotham Racing, Crackdown, Lost Odyssey, Blue Dragon, Infinite Undiscovery y poco más. Precisamente esto de que hay exclusivos que pueden tener secuelas lo comento en el apartado de Microsoft, porque hablaba de casos concretos como el de Gears of Wars o Alan Wake, que no son IP de Microsoft.

      En cuanto a Demon’s Souls, es una IP de Sony, por lo tanto From Software tuvo que crear una nueva IP para «continuar» la saga, Dark Souls en este caso. Pero si la IP de Demon’s Soul hubiera sido de From Software, Demon’s Soul 2 podría haber salido para PS3 y Xbox 360 sin problemas, como pasó por ejemplo con Mass Effect. Y evidentemente, esto significa que Sony puede sacar un Demon’s Soul 2 más adelante, con o sin From Software.

  7. tuxlive dice:

    Bueno conocía la definición en los tres casos, tengo que decir que la entrada es de lo más completa, y si que me ha gustado que pongas que compañías son Firs/Second Party de cada compañía, la verdad es que no conocía todos los nombres de esas empresas y si que ha sido bastante revelador.

    • Roy Ramker dice:

      Que conste que solo he puesto unos cuantos ejemplos de first y second, ¿eh? Que en realidad hay unas cuantas más, y por ejemplo Nintendo EAD en realidad está dividida en 7 equipos (EAD1: Mario Kart, EAD2: Animal Crossing, EAD3: Zelda, EAD4: Super Mario 2D…), pero es que si no no terminaba nunca.

      • tuxlive dice:

        Pues te podías currar una entrada explicándome todos, hace tiempo que voy buscando por la red esa información y no he dado con una sola entrada que lo explique de forma correcta o completa, y no me averguenza decir que tengo muchas lagunas en ese sentido y a duras penas conozco las cuatro o cinco first más importanes de cada empresa, no te digo ahora pero en un futuro no sería una mala entrada eh!!! :)

      • Roy Ramker dice:

        Bueno, cuando acabe unos artículos que tengo a medio hacer veré si los hago o no, que me llevarán un montón de tiempo porque si los hago, me conozco y sé que no me conformaré con poner una lista con los nombres y ya está, si no que querré explicar un mínimo de historia de cada desarrollador y a la saga importante a la que se dedica. Así que paciencia xD

  8. diego_5060 dice:

    Excelente tema, siempre he escuchado los términos y los conocía, salvo por el de second party, que es el que me causaba problemas. Mejor explicado no pudo quedar.

  9. Ínfila dice:

    Recuerdo cuando yo escribí el mismo artículo para mi blog., al principio me liaba mucho, pero ahora de vez en cuando lo reviso para acordarme de todas éstas cosas, como la calificación de edades.

    • Roy Ramker dice:

      He estado buscando ese artículo y está muy bien, lo que pasa que es más completo que este, yo me he centrado en hablar de lo que son first, second y third party, que siempre hay mucho lío al respecto.

  10. pixfall dice:

    Muy buena explicación, sobre todo para las second party que era algo que no tenía del todo claro. Muy bueno el ejemplo de RARE, con eso me quedo todo más claro que el agua.

  11. Jero-chan dice:

    Fantástico artículo, Roy. Incluso conociendo las definiciones e informaciones, es un placer leerlo tan claro y bien explicado :D

    A parte, siempre viene bien para reforzar los conocimientos, jejeje, en especial con el tema de las second, que es el más lioso.

    • Roy Ramker dice:

      El problema con las second party es que normalmente las propias compañías no comunican si trabaja de este forma o no, por lo que a veces solo se puede «descubrir» viéndolo en registros o temas de dominios. Yo la verdad es que tampoco le daría muchas vueltas porque al fin y al cabo lo importante es que salga un buen juego xD

  12. JoseJavier dice:

    Un artículo de lo más interesante y esclarecedor, ya que siempre lleva a equivocación, sobretodo, el término second y first party.

  13. Vladek dice:

    Todo muy bien explicado sobre todo con el ejemplo de Rare, aunque mas bien Microsoft la tiene ahora muerta de asco.

    • Roy Ramker dice:

      Lo que ha hecho Microsoft con RARE es para estudiarlo y enseñarlo como lo que NO debe hacerse cuando compras una compañía, menuda manera de acabar con toda su inventiva y talento :(

  14. Rodrigo Manuel Carbajal Trujillo dice:

    Lo de «Un videojuego second party es desarrollado por una third party» me tiene confundido (?) que acaso no sería desarrollado por una desarrolladora «second party» ?

    • Roy dice:

      Sí, lo sería porque una second party en realidad sería una third party actúando como una first party. La frase está escrita de esa manera porque quería reflejar el hecho de que una desarrolladora administrativamente y legalmente estará constituida como parte de una empresa que es propietaria de una consola (first party) o no formará parte de ninguna (third party), la clave está en que el término second party es una manera extraoficial de llamar a este tipo de relaciones.

      Por ejemplo, de HAL Laboratory siempre decimos que es una second party de Nintendo, pero desde un punto de vista legal está registrada como una corporación independiente y no forma parte de Nintendo, por lo que en realidad es una third party.

      Otro ejemplo, yo puedo decir que Bloodborne es un juego que ha sido desarrollado por From Software actúando como un estudio second party de Sony, y todo el mundo entenderá lo que quiero decir, pero en realidad lo correcto sería decir que Bloodborne es un juego de Sony que ha sido desarrollado por una third party como es From Software (no forma parte de Sony) a través de un acuerdo o contrato entre ambas partes, encargándose Sony de financiarlo, producirlo, distribuirlo…

  15. Rot dice:

    ¿Podría coger información para preparar un vídeo de youtube explicativo del tema?

  16. Excelente, me sirvió muchp

  1. 01/02/2013

    […] producción propia de las compañías. Nuestro amigo Roy Ramker puede orientaros sobre el tema de first, second y third party en un genial artículo de hace unos meses. El principal problema que traen tanto Nintendo, Sony y […]

Dejar un comentario