¿Arte interactivo? No sé yo

arte-videojuegos

Hola, gente de Otakufreaks, soy BloodyKefka y tras un tiempo como lector he decidido estrenarme como colaborador. En su día ya estuve colaborando en un blog llamado El Nómada Ilustrado, pero por desgracia pasó al Olimpo de los blogs y todos sus artículos se perdieron, por lo que he decidido que voy a recuperar el artículo con el que me estrené ahí.

Como en mi antiguo blog primaba la reflexión porque sitios de noticias hay demasiados, para mi debut escogí un tema que puede llegar a ser interesante, ya que cuestioné una de esas ideas que poco a poco han ido asentándose en el mundo de los videojuegos, y claro, puede que algunos de los que nos leéis os descoloque un poco este artículo.

Y es que curioso ver como, aunque muchos de nosotros nos demos aires de modernos y nos indignemos ante las criticas venidas por sectarios retrógrados y ajenos a este mundillo, con el tiempo han ido calando entre nosotros una serie de “tópicos y verdades obvias” que tienen tal nivel de aceptación que si alguien las cuestiona, muchos gamers mirarán a ese sujeto con perplejidad, burla e incluso molestia: Los únicos Sonics buenos son en 2D, no hay ningún KOF como el 98, Square Enix últimamente hace juegos pésimos, el videojuego es un arte… precisamente este de este ultimo tema trata mi artículo.

Exacto, a diferencia de otros, yo no creo que los videojuegos sean arte.

videojuegos-arte-grito-munch

“¡Por Kratos, ¿cómo puede decir semejante cosa?!” comentaréis asombrados. Algunos, los que tengáis la mente más abierta me mirareis con suspicacia y curiosidad, con ganas de seguir leyendo esta entrada. Otros, arrogantes y necios, decidiréis dejar de leer ahora mismo porque no merece la pena dedicarle tiempo a “un ignorante que critica el mundillo”. Por último, una minoría (esperemos), deseosos de llamar la atención y viendo que puedo generar debate, intentaréis haceros los graciosos a costa de este cutre artículo para saborear un aún más cutre momento de gloria. Y si, todos tenéis motivos para reaccionar de una determinada manera, pues al fin y al cabo un juego nos puede transmitir sensaciones como las transmite una película o un libro. Y eso es precisamente a lo que me refiero.

Si miramos “arte” en un diccionario nos encontremos con dos definiciones: por un lado es cualquier modo de expresión personal basado en métodos no científicos (vamos, usando la intuición, el sentido estético y las emociones), por otro, también refiere a las obras que se realizan de este modo, como virtud o habilidad para hacer algo bien.

arte-videojuegos-okami

Si nos atenemos al segundo significado, indudablemente los videojuegos son obras de arte. Sin embargo ¿a cuál arte nos referimos? ¿Qué se cumpla lo segundo implica necesariamente lo primero?, es decir, ¿qué los videojuegos constituyan una disciplina artística por sí sola? Veámoslo con un ejemplo.

Imaginad que tenemos un libro lleno de ilustraciones y que nos encomiendan añadirle texto. Aunque sean imprescindibles, no sería lo mismo escribir un manual para enseñar cómo se pintan esos dibujos, con un sentido técnico, que contar un cuento apoyándote en ellos. El segundo caso sería el que se consideraría realmente arte. Es posible que incluso en el primer caso tengamos obras inéditas del ilustrador y, por tanto, si habría cierto componente artístico en el libro, pero no sería literario, sino pictórico. Tampoco la calidad de libro influye en su definición: el cuento podría ser un truñaco, pero eso no va a convertir en literatura al manual. Así que, en definitiva, lo que determine la naturaleza del libro será principalmente lo escrito en él, aunque luego contengan otro tipo de elementos que mejoren su lectura.

Por tanto, cada disciplina artística tiene una serie de características específicas que la diferencia del resto, y son las definitorias. La Literatura tiene el texto. La Pintura combina colores y trazas que simulan ideas. La Danza y el Teatro se comunican a través del movimiento humano. El Cine coge todo eso y añade percepción visual como forma de comunicación… Y los videojuegos… ¿qué tienen los videojuegos como propio?

arte-videojuegos-pintura

Lo que todos aquí pensamos: la interactividad. Los elementos audiovisuales son necesarios, pero no suficientes, y puedes encontrarlos en la pintura, la música y el cine. Así que, lo realmente especial de los videojuegos es la capacidad que dan de relacionarte con los citados elementos y, sobretodo, las reglas que dan para ello. A eso es a lo que llamamos jugabilidad.

Por tanto, lo que hay que plantearse es que si la jugabilidad, lo que hace un videojuego en si, tiene algo de artístico. A esto es a lo que voy a responder en el siguiente párrafo.

Antiguamente, en la era dorada del píxel, nuestra finalidad era pasárnoslo bien, intentando superar hasta el último nivel o buscando conseguir la máxima puntuación, y para ello debíamos brincar, pelear, correr o encajar piezas según el caso. Actualmente, con muchos juegos que intentan ir de películas, buscamos disfrutar de esa escena que nos llega al corazón o alucinar con una panorámica ultrarrealista del nivel en el que estamos y para ello saltamos, disparamos, conducimos o resolvemos puzzles.

Como veis, la cosa no ha cambiado mucho: la jugabilidad, por mucho que nos pese, no es un fin, es un medio. Es el camino que hay que recorrer para conocer faceta artística, pero no forma parte de ella. El arte, aunque sea un componente indispensable de la experiencia y la enriquezca muchísimo, en la mayoría de los casos no es más que o bien un barniz estético o la recompensa que motiva para seguir jugando. Al igual que las imágenes del manual, lo que hace es complementar antes que determinar. Y si lo que determina a un juego no tiene nada de artístico, ¿de qué demonios estamos hablando? ¿No será que si los videojuegos son obras de arte, no es porque sean videojuegos, precisamente?

vj-no-arte-02

Y bueno, si habéis conseguido leer hasta aquí sin dormiros, algunos de vosotros se puede atrever a replicarme diciendo que hay juegos que precisamente contradicen lo que yo digo. Y tiene razón, lo cual nos lleva a dos situaciones que voy a explicar:

Por un lado, tenemos que los videojuegos no son arte, pero pueden llegar a serlo. Hace tiempo leí que cuando se inventó la cámara de cine, muchos intentaron aprovecharse del invento vendiendo obras de teatro grabadas como si fueran películas. Este tipo de productos acabaron siendo un completo fracaso y los empresarios se dieron cuenta de que hacer cine implicaba un lenguaje propio. En mi opinión, por mucho que se pongan medio-místicos muchos blogueros, el desarrollo de videojuegos se encuentra en una fase equivalente, en el que se copian conceptos de otras artes y no se potencia el sentido artístico de los propios, lo cual es normal en una disciplina tan joven como ésta.

Eso no quita que no se pueda revertir la situación, y de hecho ya algunos han visto la solución en los survival horror de los 90 y en las obras de Fumito Ueda como ICO y Shadow of the Colossus. No soy gran seguidor de los primeros y, por no tener PS2, nunca he jugado a los segundos… ahora es cuando alguno de los que estáis leyendo pensará ahora mismo en dejar el artículo porque no he jugado ni a ICO ni a SOTC… queridos lectores, dejaros de capulladas y seguid, pues yo no soy el que argumentará, sino que vosotros lo haréis por mi.

“…la gracia de los Resident Evil estaba en los sustos y la supervivencia…”

“…el hecho de que escaseaba la munición…”

“…escuchas sonidos raros, abres la puerta y…”

“…la puesta en escena desde el principio, el concepto de jugabilidad, todo en ICO está pensado para transmitir la idea de comunicación…”

“…Ueda quería transmitir la idea de insignificancia del hombre ante la naturaleza y el movimiento sobre un caballo…”

¿Verdad que muchos os reconocéis diciendo o escuchando estas frases a la hora de hablar de ICO, Resident Evil, Silent Hill o el futuro The Last Guardian?

arte-videojuegos-ico

Es posible que algunos no veáis muy adecuado que use palabras de otros para explicar una postura que es mía. Tranquilos, para vosotros tengo algo de propia cosecha, aunque no corresponda a algo que ya exista en la realidad:

Muchos habréis leído esa gran pequeña obra llamada el Principito. ¿Cómo podríamos hacer un juego basado en él? Para ser lo más fiel al cuento, lo suyo sería una aventura gráfica, donde exploras, hablas y resuelves enigmas para seguir avanzando y así conocer toda la historia, la cual se explicaría con cinemáticas, texto y diálogos. Sin embargo, eso no lo hace muy diferente a otros exponentes del género y, sobretodo, puede empañar la experiencia, pues ¿para qué perder el tiempo descifrando acertijos cuando puedes leerte el libro o ver la película, que te contarán lo mismo, y más rápido? Tenemos que darle un valor diferencial y así “jugar” al Principito sea algo especial, diferente de “leerlo” o de “verlo”. El asunto es, ¿cómo?

Una de las cosas que me llamó la atención del relato de Antoine de Saint-Exupéry es el papel que juegan la mayoría de los personajes adultos. Apáticos y obsesionados por sus tareas, incapaces de ver más allá de su nariz, han perdido la capacidad de imaginar y con ello, lucidez. Transmitamos eso al diseño del juego, y en vez de, por ejemplo, puzzles, que se tengan que solucionar de manera lógica, fomentemos la situaciones en donde los jugadores tengan que usar el pensamiento lateral (“liberar” su mente) para dar con el resultado correcto, como el Aviador cuando pinta el cordero.

videojuegos-no-arte-principito

Todos estos ejemplos tienen algo en común: el hecho de que “las reglas del juego” están pensadas para transmitir sentimientos, integrando el componente jugable dentro del artístico, yendo más allá de la simple mecánica de “prueba de habilidad”, y marcando el camino a seguir para transformar los videojuegos en arte… un camino que sin embargo ¿Cuántas veces no se sigue?

Y ahora es cuando llegamos a la segunda situación que os quería comentar. Pues ¿qué necesidad hay de reconocer a la faceta artística de los videojuegos? ¿Acaso no podemos considerarlos como algo único, productos de un medio que, a caballo entre la técnica y el propio arte, coge lo mejor de ambos mundos para desarrollar un método híbrido que permite crear experiencias impensables de otro modo?

¡Cielos, hablamos de un medio donde nos dan sentimientos y diversión a la vez! Ciertamente, de los dos razonamientos que estoy explicando, yo prefiero el primero, pero a veces tengo la sensación de que nos obsesionamos con el tema. A lo mejor el quid de la cuestión está en nosotros, que al haber sido atacados tantas veces por gente que no conoce el sector, hemos adquirido una actitud defensiva, propia de personas acomplejadas.

¿Y qué complejos podemos tener cuando la industria del ocio electrónico es una de las que más factura en todo el globo? ¿Cuándo se fomenta el uso de la Wii para las fiestas en casa? ¿Cuándo hasta los famosos anuncian consolas? Esos individuos que critican sin saber son vestigios de una era pasada, una época que jamás volverá. Deberíamos mirarlos con lástima en vez de con ira, ya que esos fósiles, cada vez menos, no saben adaptarse a los nuevos tiempos, creando polémica para llamar la atención y no reconocer que están fuera de onda… y lo peor de todo es que todavía muchos, a través de su indignación, les siguen el juego, cómo hace más de 15 años… si queremos que nuestra afición tenga el mismo reconocimiento que el cine o la pintura, a lo mejor deberíamos empezar por nosotros mismos y aclarar un poco nuestras ideas.

vj-no-arte-04


Descubre más desde Otakufreaks

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

BloodyKefka

Artículo escrito por BloodyKefka.

También te podría gustar...

65 Respuestas

  1. FastETC dice:

    A mi me cuesta mucho no llamar arte a una obra que es un compendio de muchos elementos creados por diferenes artistas. Músicos, diseñadores, grafistas… Incluso Wii Sports tiene mucho trabajo artístico detrás. Para mi el videojuego si es arte, al igual que lo es el cine, y estoy mas que seguro que dentro de 400 años se estudiará Mario Bros u otras obras como representantes artísticos de nuestra época.

  2. Jester dice:

    Discrepo con el autor. ¿Por que no pueden ser arte? Son un compendio de dibujos, cinemáticas,canciones y textos; cuatro artes diferentes aunadas.Ademas también al igual que otras artes son capaces de evocar sentimientos de todas clases.A mi modo de ver cumple todo lo que las otras artes también cumplen. Pero vamos que sé que va a tardar en convertirse en arte, al fin y al cabo, el Cine también empezó así y tardó bastante en que la gente dejara de tratarlo como un entretenimiento simple y comenzara a llamarlo arte.

    • BloodyKefka dice:

      Precisamente porque son un compedio de dibujos, cinemáticas, canciones y texto no son arte. No estoy cuestionando que los videojuegos no sean obras de arte en si. Mi discrepancia va con defender que los «videojuegos con arte por ser videojuegos». Es decir, un Final Fántasy, por ejemplo, es una obra de arte, pero, de momento, no existe una rama artística denominada «videojuegos» que es a lo que normalmente nos referimos con la frase. Si consideramos los videojuegos como obra de arte es por lo que tú dices, por aunar otras artes más que por algo propio.

      • Jester dice:

        Si lo vemos así,el cine en si no es mas que la unión texto(Los guiones al fin y al cabo)de muchas fotografías y sonido. De hecho, los juegos si ponen algo propio, que los demás no pueden,la interactividad. Algo que ningún otro arte ha conseguido, y desde mi punto de vista consigue que uno se sienta mas dentro de la obra.

      • BloodyKefka dice:

        Perdona, pero a veces das la sensación de que no has leído mi artículo. Precisamente hablo de eso.
        Empezando por aquí, donde digo que hace diferente el cine de una simple mezcla de artes.

        «Por tanto, cada disciplina artística tiene una serie de características específicas que la diferencia del resto, y son las definitorias. La Literatura tiene el texto. La Pintura combina colores y trazas que simulan ideas. La Danza y el Teatro se comunican a través del movimiento humano. El Cine coge todo eso y añade percepción visual como forma de comunicación… Y los videojuegos… ¿qué tienen los videojuegos como propio?»

        Aquí hablo de la interactividad.

        «Lo que todos aquí pensamos: la interactividad. Los elementos audiovisuales son necesarios, pero no suficientes, y puedes encontrarlos en la pintura, la música y el cine. Así que, lo realmente especial de los videojuegos es la capacidad que dan de relacionarte con los citados elementos y, sobretodo, las reglas que dan para ello. A eso es a lo que llamamos jugabilidad.

        Por tanto, lo que hay que plantearse es que si la jugabilidad, lo que hace un videojuego en si, tiene algo de artístico. A esto es a lo que voy a responder en el siguiente párrafo.

        Antiguamente, en la era dorada del píxel, nuestra finalidad era pasárnoslo bien, intentando superar hasta el último nivel o buscando conseguir la máxima puntuación, y para ello debíamos brincar, pelear, correr o encajar piezas según el caso. Actualmente, con muchos juegos que intentan ir de películas, buscamos disfrutar de esa escena que nos llega al corazón o alucinar con una panorámica ultrarrealista del nivel en el que estamos y para ello saltamos, disparamos, conducimos o resolvemos puzzles.

        Como veis, la cosa no ha cambiado mucho: la jugabilidad, por mucho que nos pese, no es un fin, es un medio. Es el camino que hay que recorrer para conocer faceta artística, pero no forma parte de ella.»

        Y aquí, precisamente explico que el problema está que la interactividad no tiene nada de artístico. Y si lo que «el videojuego ha conseguido respecto a otras artes» no tiene nada de arte, no podemos hablar de los videojuegos como «un arte», sino como una mezcla de otras.

        «Por un lado, tenemos que los videojuegos no son arte, pero pueden llegar a serlo. Hace tiempo leí que cuando se inventó la cámara de cine, muchos intentaron aprovecharse del invento vendiendo obras de teatro grabadas como si fueran películas. Este tipo de productos acabaron siendo un completo fracaso y los empresarios se dieron cuenta de que hacer cine implicaba un lenguaje propio. En mi opinión, por mucho que se pongan medio-místicos muchos blogueros, el desarrollo de videojuegos se encuentra en una fase equivalente, en el que se copian conceptos de otras artes y no se potencia el sentido artístico de los propios, lo cual es normal en una disciplina tan joven como ésta.»

  3. Roy Ramker dice:

    A mi la verdad es que siempre me ha dado absolutamente igual si los videojuegos son arte o no, pero tu punto de vista me parece muy interesante, es cierto que un videojuego está compuesto por varias partes que si se consideran arte por separado (literatura, pintura, música, arquitectura…) y la capacidad de expresar o hacer sentir emociones lo acerca al arte, pero, ¿puede ser la jugabilidad arte?¿La interacción elimina ese componente artístico?

    Sin duda es una pregunta muy interesante de difícil respuesta, pero si los deportes o juegos competitivos no son considerados como arte, si técnicamente una partida de ajedrez, un partido de fútbol o de tenis no pueden ser considerados como arte, ¿lo debería ser un videojuego?

    Cada uno tendrá respuesta a ello, pero como decía antes, a mi no es algo que me importe mucho, sobretodo porque muchas veces lo de videojuegos=arte se utiliza como recurso defensivo a los ataques externos o por parte de los «hombres con corbata» para convertir esto en una industria que pueda vivir de las subvenciones prestadas por los gobiernos.

    • Al Yarritu dice:

      Oh, sí, en eso estoy de acuerdo: que queremos la palabra «Arte» para usarla de escudo contra ataques externos. Una tontería, porque revela un complejo de inferioridad bastante grande. Además, como si lo viera, los videojuegos serán arte el día e que venga gente de otras disciplinas (o sea, de fuera) a insuflar aire fresco en esta industria.

  4. Al Yarritu dice:

    Artículo bien escrito y bien hilado, aunque en mi opinión descansa en una serie de afirmaciones que hay que asumir como verdaderas antes de aceptar el quid de la argumentación.

    Para empezar, la propia definición de arte. ¿De qué diciconario? De hecho, ha escogido una definición que no ayuda en nada en su argumentación, ya que tal cual está yo sí entendería que los videojuegos responden a los dos significados descritos. Pensaba que se iba a escoger la definición de la RAE, que dice que arte es «Manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros».

    Esa definición de la RAE habría ayudado más al autor en su argumentación, ya que se va a un cuestionamiento de los recursos en lugar de las motivaciones. La simplificación del teatro en un único recurso (que encima comparte, según el autor, con la danza), la rocambolesca explicación de que en el cina sí vale «combinar todo lo anterior + algo nuevo», pero en los videojuegos no…

    Aunque comparto la idea de que los videojuegos tienen mucho que explorar para entrelazar la jugabilidad con el contenido, y que se encuentra en un estadio no muy diferente a aquel cine que trataba de imitar al teatro (gracias a dios que alguien saca esa referencia, suele ser muy olvidada), no le niego a los videojuegos los recursos para ser arte. Pero sí le niego la motivación.

    Seamos sinceros, y ateniéndonos a la definición básica de la RAE, ¿cuántos ejemplos conocemos en que un videojuego se haya hecho en base a una «visión personal» y «desinteresada»? No muchos, por desgracia.

    Ah, y a la pregunta de «¿qué necesidad hay de reconocer a la faceta artística de los videojuegos?», mi respuesta es: la misma que en el cine.

    (Perdón por el muro de texto, pero este artículo es de los que invitan a escribir)

    • BloodyKefka dice:

      Pensaba que había escogido la de la RAE (el artículo tiene unos 3 años largos si no recuerdo mal y pueden haberla cambiado), pero ahora que lo dices, ahora no recuerdo bien si es la wikipedia o es otro lado. De todos modos esa creo que no me hubiera ayudado, ahora te lo explico.

      Si te fijas bien, mi crítica no va tanto a el considerar los videojuegos como obra de arte que el hecho de considerar al videojuego como un modo de hacer arte diferente al resto. Evidentemente los videojuegos lo son, pero porque aunan elementos de otros medios. Por tanto, para diferenciar Arte de Técnica, uso las motivaciones, y para diferenciar entre diferentes Artes, uso la que gestiona recursos. De hecho, por eso hago una «rocambolesca» definición del Cine, para explicar que la simple mezcla de artes no realizar otro arte (aunque si puede realizar algo diferente a «Arte», como expreso en mi «segunda teoría» que luego te comentaré al final de mi comentario). No se si me explico.

      Es interesante el hecho comentasde la danza y el teatro. En realidad era para no enredarme mucho al respecto, pero tienes razón en el hecho de que podría haberlo expresado mejor, porque así no queda muy bien puesto. Evidentemente, la Danza y el Teatro tienen la expresión corporal, sin embargo, son maneras distintas de hacerlo. Podría haber puesto algo así «La Danza y el Teatro usan distintas maneras de expresión corporal» y hubiera quedado más claro.

      Respecto a la necesidad de reconocer a los videojuegos como arte, es que quizás un videojuego no necesite llamarse arte porque ha ido más allá de eso hasta crear algo con su propia identidad, algo que no puedes llamar de otra manera que «videojuego».

      De todos modos, como dice Roy Ramker, a mi no es algo que me importe mucho. Lo que pasa es que me gusta iniciar debates y he intentado analizar de una manera medianamente racional la postura del «videojuego como arte», y así explicar uno de los factores por los que el videojuego no despega como arte. Además, también era en respuesta a un artículo de mi antiguo blog, escrito por Exclamation. Lo que no se es si lo conserva.

      En lo que si discrepo es en aquello de «el arte ha de hacerse de manera desinteresada», por esa regla de tres, no tendríamos escritores, por ejemplo.

      • Al Yarritu dice:

        Te respondo en este mensaje, que creo que el de abajo se ha repetido sin querer ^_^;

        Ah, vale, ahora entiendo mejor lo de la definición. Estoy de acuerdo en que la simple suma de artes no da un arte nuevo. La ópera es el ejemplo perfecto. Antes del cine, se consideraba que unía como nadie música, danza y teatro (teatro que a su vez es la suma de literatura + expresión corporal, por cierto), pero nadie la ha considerado un arte aparte.

        Aún así, creo que subestimas el papel de la interactividad en los videojuegos como expresión artística. El ejemplo del cuento y el manual que has puesto, que tan bien sirve para explicar que un mal cuento siempre será más literario que un buen manual, es aplicable también a los videojuegos. Porque el lenguaje interactivo es el del software. Un programa de contabilidad puede ser más interactivo que muchos videojuegos, pero jamás ser considerado arte. Otra cosa es que el lenguaje interactivo de los videojuegos esté subdesarrollado, como el del cine en sus primeras décadas.

        Estoy de acuerdo con tu objetivo de iniciar debates. Lo has puesto muy claro en el artículo: repitiendo muletillas no vamos a ninguna parte.

        Sí, a mí también me chirría lo de “desinteresado”. Soy del campo de las industrias culturales, así que no tengo empacho en llamar producto a una serie de cosas que otros consideran arte puro. Vamos, si somos estrictos, las pinturas de la Capilla Sixtina no son arte porque Miguel Ángel trabajó por encargo. Otra cosa es que una obra pueda ser arte y producto a la vez, pero entonces nos metemos en otro debate.

  5. Adell dice:

    Yo solamente tengo algo que decir: ARCO.

    Si esa gilipollez tiene la categoría de arte, absolutamente TODO es arte, videojuegos y comida de mi madre incluidos. Esto es así, la decisión de si algo es arte o no es algo que depende de las propias personas que lo observan/disfrutan y lo pueden sentir como tal. Es como la belleza, algo totalmente subjetivo.

    Ahora, si entramos en el sentido estricto y que tenga que ser considerado arte por un pais, señores, en España el toreo es un arte. ¿Lo entiene como tal una buena parte de nuestra sociedad? ¿A que no? Pues tiene más subvenciones que el cine, por ejemplo.

    Que algo sea arte o no es simplemente por alcanzar un cierto nivel de estatus y, cuando un pais es serio, no como España, que grava igual la entrada al Reina Sofía que un Getafe-Espanyol, si un medio es categorizado como arte significa obtener ventajas tributarias (En forma de un menor coste de acceso para el ciudadano), ayudas, cierta defensa… Vamos, ser cuidado.

    ¿Que a los videojuegos no le hace falta eso, y menos en España, que al arte le están dando patadas como les da la gana (Salvo al toreo, que eso sí hay que defenderlo)? Puede. Pero a mi me provoca una mayor sensación de que estoy disfrutando de una obra de arte que viendo casi cualquier película. Y esa es mi sensación, algo que ninguna definición ni opinión me podrá cambiar.

    • BloodyKefka dice:

      La belleza es algo totalmente sujetivo, pero cada uno no tiene su «definición de belleza». Es la misma para todos, y la diferencia está en qué los criterios que se usan para considerar algo como «bello» o no.

      Sin embargo con el arte nos encontramos que muchas personas parten de llamar «arte» a lo que les sale del nardo, simple y llanamente, como con el toreo. Y ojo, entiendo el gusto por la fiesta nacional.

    • BloodyKefka dice:

      Por otro lado puedes sentir lo que quieras. Mi pregunta va a más al «¿Por qué sientes eso?»

      • Adell dice:

        ¿Y por qué la Gioconda provoca algo en el ser humano para que pueda decir «Hey, esto es arte»? Habrá gente que mire la obra y se quede en plan «Muy bonito» y gracias.

        ¿Qué hacemos, decimos que la Gioconda es arte porque hay más gente que lo considera así y esa persona no tiene ni puñetera idea de lo que es arte? El arte NO es un sentimiento universal, cada uno lo entiende a su forma.

        Habrá cineastas que no han ido en su vida a un museo y no sientan nada por ellos que provoquen sensaciones inimaginables con sus películas a un escultor analfabeto que, por tanto, no disfruta de la literatura, pero con sus obras es capaz de emocionar a un escritor que odia el cine pero emocionan a los mejores cineastas. ¿No son artistas porque solo entienden como arte ciertas representaciones del mismo? ¿Es «menos arte» una cosa o la otra?

        No se puede entender el arte como un todo o un hecho físico indudable así que, como tal, es imposible encorsetarlo en «esto sí es arte» y «esto no es arte».

      • BloodyKefka dice:

        El arte no es un sentimiento, es un medio de expresión. Si la intencionalidad del autor es precisamente transmitir un concepto a base de despertar emociones, hablamos de arte. Cuanto más consiga en ese aspecto, mejor obra de arte es.

        Sin embargo, nadie niega que (algunos) los videojuegos sean una obra de arte. Lo que estoy cuestionando es que lo sea porque son videojuegos. En la mayoría d elos casos lo que tenemos son juegos que se «adornan» (entiéndase el entrecomillado) con elementos prestados de otras artes.

        Por eso te he preguntado el ¿por qué lo sientes? Porque reduces las cuestión a «si os emociona» es arte, y no os planteais a qué tipo de arte nos referimos, si a algo con definición propia o a una mezcla de otras cosas. Cuando decís que «los videojuegos son arte» hablais de «que es una forma de arte diferente de la literatura o el cine» pero si lo único que nos encontramos es un compedio de elementos artísticos tomados de otras disciplinas y ajenos a la jugabilidad ¿donde está la diferencia con el resto de artes?

  6. BloodyKefka dice:

    «Un programa de contabilidad puede ser más interactivo que muchos videojuegos, pero jamás ser considerado arte.»

    Exacto.

    Es que si te fijas bien, no hablo de «más interactivo» o «menos interactivo» sino de si la interacción es «más artística» (comunica algo de manera emocional) o «más funcional» (simples reglas de competición). Y la mayoría de los videojuegos tiene más de lo segundo que de lo primero, aunque a veces hay excepciones o incluso las dos cosas por igual. Por eso el mal cuento es más literario que el libro de texto.

    • Hershel dice:

      Mas un programa de contabilidad no puede evocar sentimientos y emociones, solo contabilizar, a diferencia de un videojuego.

      • BloodyKefka dice:

        ¿Y exactamente qué parte del videojuego te evoca sentimientos y emociones? ¿El texto, la música, las cinemáticas?

        Si yo le pongo al programa de contabilidad una interfaz muy bonita y una música relajante, también me evoca sentimientos y emociones, y sin embargo, la contabilidad no se considera arte XD

      • Al Yarritu dice:

        Yo insisto en que subestimas el papel de la interactividad como elemento artístico, por no hablar de que tu categorización de qué elemento distintivo hace arte a un arte es muy limitada.

        Antes que nada, sin embargo, quiero hacer hincapié en que distingo «arte» de «obra de arte». La pintura es un arte, aunque haya cuadros que no colgaría ni en el trastero, del mismo modo que una bazofia de película que viole los planos y la perspectiva sigue siendo parte del cine aunque arruine el regalo de la percepción visual que tú dices.

        Eso sí, entiendo que es difícil de clasificar la itneractividad de los videojuegos. ¿A funcional te refieres por poner reglas de juego? ¿Acaso en el propio sistema de juego no descansa el contrato no escrito entre autor y público? Otra cosa es el uso que haga el autor de ese contrato, que reconozco que hasta ahora ha sido bastante pobre.

      • BloodyKefka dice:

        Yo también distingo entre «arte» y «obra de arte». Por eso digo que los videojuegos son obras de arte y no un arte per se.

        En realidad lo del elemento distintivo que hago se ve limitada por que no lo explicado muy bien. Es decir lo primero tendría que haber dicho es que no todos los elementos distintivos son componentes, sino también relaciones. El párrafo de la discordia creo que lo podría haber explicado mejor redactado de esta manera:

        «Cada arte tiene un elemento distintivo que lo define como tal y lo diferencia de los demás. Así, la pintura usa trazas y colores y la música sonidos. Evidentemente, no todos los elementos han de necesariamente componentes, sino también relaciones, así, por ejemplo, el comic tiene texto y dibujos, pero su tratamiento no es el mismo que se da en la literatura y la pintura. También es el caso de la danza y el teatro, los cuales ambos usan la expresión corporal, pero distinta manera. Lo mismo pasa con el cine y la percepción visual. Dentro de este último caso entrarían los videojuegos, puesto que su elemento definitorio es la interactivida, que indica la manera en la que tienes que manejar el resto de componentes».

        En realidad si te fijas bien, la definición de «elemento definitorio» no va tanto para definir el arte como un arte, sino el hecho de definir el arte como un arte «distinto» de los demás. Vuelvo al mismo detalle: la mezcla de artes no define un arte propio. Para definir el arte como arte en sí, prefiero la definición de «medio de expresión que busca transmitir conceptos por medio de emociones». Espero explicarme (si tienes algún problema, avísamelo).

        Cuando me refiero a funcional me refiero a las reglas del juego (los elementos jugables y el sistema de juego), pero también a cómo estan diseñado los niveles, la influencia en la historia… en definitiva todos los aspectos relacionados con la interactividad. Lo que es la jugabildad, que abarca todo eso. Se supone que el contrato existe, sin embargo, el autor muchas veces simplemente busca entretener al público mediante pruebas de habilidad.

        Por tanto, si te fijas bien, el problema con considerar los videojuegos como “arte” es que muchas veces el texto se presenta como se hace en la literatura, el dibujo como en la pintura y las cinemáticas como en el cine, y no tenemos un “elemento distintivo”, sea componente o relación, que aporte esa manera propia de hacer arte. Como la jugabilidad, que es lo que debería ser ese elemento distintivo, no tiene una intención “artística”, pues nos encontramos que los videojuegos son obras de arte, pero no de un arte llamado “videojuego”.

        Preciemente por eso no subestivo el papel de la jugabilidad como elemento artístico, sino que precisamente lo que digo es lo contrario: que como en la mayoría de los casos, la jugabilidad, que es el elemento definitorio de un videojuego, no se tiene en cuenta como elemento artístico y sigue teniendo los esquemas de “prueba de habilidad, en donde recibo recompensas o castigos” sin ir más allá, no tenemos a los videojuegos como forma de arte por derecho propio.

        Dicho de otro modo: si los videojuegos quieren convertirse en arte, la jugabilidad ha de ser un elemento artístico más. En vez de contar una historia, se ha de jugar (o esta ha de jugar contigo).

  7. Koko dice:

    Yo estoy de acuerdo con BloodyKefka, los videojuegos no son arte (de momento) y la razón es más evidente y más sencilla de lo que nos imaginamos:

    Los videojuegos no son arte porque son ELITISTAS. ¿De que sirve contar con bellisimos gráficos, bandas sonoras de ensueño y grandes histórias, si la mayoria de gente no puede difrutarlas?
    La interactividad de los videojuegos actúa de barrera para muchisimas personas. Los videojuegos requieren un mínimo de habilidad para jugarlos, todo el mundo puede jugar al Super Mario Bros pero no todo el mundo se desenvuelve bien si el mario es en 3D.

    Los videojuegos parten de dos aparentes «lacras»: primero són un medio relativamente joven, y segundo aún mantienen la etiqueta de que són para niños.

    Para establecer un paralelismo, es cómo en la edad media: la literatura es arte, pero la mayoria de gente es analfabeta y encima los libros están en latín.

    De aquí a unos años, esta discusión será irrelevante. Pero hoy por hoy, los videojuegos no pueden ser considerados Arte.

    • Adell dice:

      ¿Cuánta gente habrá leido la obra de Mo Yan, premio Nóbel de literatura 2012? ¿Sabemos cuál es el escultor más famoso de la actualidad? ¿Es la nueva peli de «La Jungla de Cristal» arte? ¿O lo es la película esa rumana que ganó en la Berlinale? Si ser elitista impide a un arte poder ser considerado como tal, sí que está mal el arte en la actualidad… ^^u

      • Koko dice:

        No se trata de conocer tal o cual obra rara o tener buen o mal gusto cinematográfico. Sinó de poder disfrutarlo y acceder a la obra.

        Te propongo el siguiente experimento: Escoge cualquier juego sea considerado arte (por sus gráficos, música, narrativa) y dáselo para jugar a un familiar/vecino/etc de la tercera edad que nunca haya jugado a videojuegos.
        ¿Esa persona será capaz de llegar al final? ¿Podrá disfrutar de la experiencia? En la mayoria de los casos la respuesta es no.

        Si no puedes llegar a todo el público, tu arte es Elitista.

    • Al Yarritu dice:

      Espera, ¿los videojuegos no son arte porque son elitistas? ¿Porque tienen muchas barreras para el común de los mortales? ¡Si rpecisamente eso es arte!

      El arte fue un chiringuito de las élites hasta la revolución industrial, e incluso después de esta sigue habiendo categorías. Más de un crítico de arte defiende que las personas sin una adecuada preparación (conocimiento sobre técnicas, estilos, semiótica) no pueden disfrutar como dios manda una obra de arte.

      Eso sí, la lacra del sello infantil permanece, aunque creo que hoy en día el sello es más «adolescente» que «infantil». A ver cuando llega a «adulto».

    • BloodyKefka dice:

      Yo tampoco estoy de acuerdo con esa definición. El elitismo no tiene nada que ver. La cosa está en el papel que tiene el arte en el videojuego. Por ejemplo, en un FF es muchas veces la recompensa por jugar al juego: exploras, combates y resuelves enigmas y como premio avanzas en la historia. Sin embargo, creo que la historia de LA Noire no tendría el mismo impacto con una jugabilidad más convencional y un survival horror destaca precisamente porque su jugabilidad está pensada no sólo para superar pruebas de habilidad, sino para cagarte de miedo.

  8. A mí el artículo me ha parecido un poco gazpacho, la verdad; queriendo coger de todo y cargando el sabor todo lo que se pueda… y me ha sabido un poco extraño, pero da para debatir sobre el tema.

    Por un lado, quiero añadir un pequeño matiz sobre el cine: no ha inventado nada de «percepción visual como comunicación». Desde la Grecia clásica hasta la actualidad el arte es cuestión de cientos de perspectivas que construyen una visión global: una catedral gótica no la puedes ver igual desde el interior que el exterior, que desde la entrada que en la habitación de un reverendo; las obras cubistas de Picasso estaban construídas para verse desde múltiples perspectivas en una sola imagen, etc. Cualquier arte ha jugado de la percepción visual un método para comunicarse y dinfundir un significado ¨(o varios) de una obra. Lo que sí ha hecho el cine es apropiarse el concepto: someter la obra a un conjunto artístico / sonoro con una secuencia predefinida, idealizada, que lleve hacia el punto que quiere alcanzar el autor. ¿Pero no es por eso por lo que consideramos arte?

    Es cierto que la palabra «arte» en sí es muy ambigua y ofrece múltiples interpretaciones de la misma. El tema con los videojuegos está en que rompen esa barrera entre significado e interpretación colocando la figura del jugador, que es soberano y marca los pasos sobre lo que quiere hacer en su partida. La interacción, jugabilidad a través de un contexto determinado. Ahora, no estoy nada de acuerdo en que consideres la complementación como algo inferior, no artístico, porque la gracia del videojuego está en la propia diversidad de interpretaciones y opiniones al respecto a través del contexto que ofrece una obra. Algo que no es exacto puede ser arte. ¿Es algo nuevo? Pues no, el arte ha sido contradictorio con el tiempo, los nuevos estilos siempre han ido reemplazando unos nuevos por buscar una forma contraria y tanto las pinturas de Velázquez (pincelada suelta, definida) como el fauvismo de Matisse (colores ambiguos, planos) tienen fanáticos como detractores siendo completamente opuestos. Unos consideran arte esto y otros no.

    Ahí está la gracia del propio arte.

    Pero como ya habíamos dicho, la palabra es muy ambigua en sí. No especifica exactamente qué valores predeterminados debe tener algo para llamarlo arte y qué cumple. Podríamos clasificarlo o fragmentarlo en diferentes estados. Yo por mi parte, creo que siempre debe haber una puesta en escena y factor conceptual único que distinga la exposición sobre todo lo demás. Y con los videojuegos hemos encontrado un punto y final a la evolución con la figura del jugador como interacción y como puesta en escena el conjunto total de todas las artes anteriores, sin excepción. ¿Es nuevo? No, porque muchas obras requieren del perceptor para poder tener significado; pero los videojuegos lo han planteado como un conjunto total y ha ido más allá en su propuesta.

    Por otro lado, creo que hay algo más allá de interacción y jugabilidad en un videojuego. Hay algo de dominio, de la situación, del contexto, del querer poder hacer algo. Y ante todo, hay creencia. Hay una «necesidad de creer» que podemos ser un guerrero verde aunque no lo seamos, de querer salvar a una princesa que no existe en realidad, de querer vivir una aventura que nunca jamás sucederá.

    Yo creo que sí, que los videojuegos son arte. Hombre, no es lo mismo un Okami o Super Mario Galaxy que un Superman 64 por el estilo, pero se entiende más o menos la idea, ¿no?

    PD: La verdad es que el tema da para más, pero he tratado de simplificar un poco para no saturar esto de palabras :D

    • BloodyKefka dice:

      Como bien dices, la percepción visual no es algo nuevo, ahí tenemos los cuadros con perspectiva. Pero también dices esto:

      «Lo que sí ha hecho el cine es apropiarse el concepto: someter la obra a un conjunto artístico / sonoro con una secuencia predefinida, idealizada, que lleve hacia el punto que quiere alcanzar el autor. ¿Pero no es por eso por lo que consideramos arte?»

      Si te fijas bien, el uso de la perspectiva en el cine es diferente al resto. En una catedral, la perspectiva la has de poner tú, lo mismo con los cuadros, es según como los veas. Sin embargo, el cine te trae la perspectiva a tí. Por otro lado, el detalle de la secuencia idealizada y predefinida están en el teatro y la danza. De hecho pongo el ejemplo del «teatro grabado»: es secuencial y predefinido, sin embargo, no es cine, siendo este algo más.

      No obstante, me ha gustado la correción, la verdad es que ese párrafo estoy viendo que lo podría haber expresado de otro modo, porque veo que al intentar simplificar y que quedase bien redactado no he expresado bien las cosas.

    • BloodyKefka dice:

      Respecto a lo gazpacho… lo malo es que yo soy de hacer este tipo de pajas mentales. Tengo que aprender a sintetizar mejor la verdad :(

  9. Koko dice:

    El arte enlaza directamente con la emoción, y ha estado presente desde siempre en la humanidad.

    Que luego se mercantilize y sea excluyente ya es otra historia.

    Mi postura no es que los videojuegos no sean arte, sinó que aún no son considerados como arte de forma oficial, por las razones anteriormente expuestas.

  10. ramon dice:

    Los videojuegos arte?, sin duda son un coctel de varias ramas que se consideran artisticas , musica , dibujo, animacion. Decir que el resultado es arte, es subjetivo, cada cual lo puede interpretar como quiera. Dependiendo del sujeto que lo vea puede ser una obra de arte o un simple puñado de datos electronicos.

    Ente el articulo y las opiniones puedes decantarte por que sea arte o no, podria serlo en un futuro y ser una rama mas , tal vez. podria ser algo que se pierda con el tiempo y se recuerde como un fenomeno de un epoca, el futuro lo dira.

    • BloodyKefka dice:

      El que más se ha acercado a lo que quería decir. Sin duda, son un coctel de varias ramas artísticas, y eso hace que haya videojuegos que ofrenzcan una experiencia artística. Sin embargo, el videojuego ha de ir más allá y debe ofrecer una experiencia artística propia. Si no, considerémolos una mezcla de artes y no un arte per se.

      Y ojo, mi segundo razonamiento va precisamente de que lo que podría hacer único a un videojuego es precisamente que mezcla arte con técnica y no es ninguna de las dos totalmente. Es decir, lo que no hace que sea arte puede ser precisamente lo que lo haga «diferente». Parece contradictorio, la verdad.

      Es algo que me cuesta explicar, puesto que el segundo razonamiento ni es algo con lo que esté totalmente de acuerdo (lo puse porque me pareció interesante plantearlo), pero vedlo de la siguiente manera: si tenemos dos acuarelas con dos tonos distintos de rojos, al mezclarlo dará una tonalidad difernete de rojo, pero si lo mezclamos con azul, da morado.

  11. pixfall dice:

    Es un razonamiento muy interesante el que nos propones en tu texto. Y siendo sincero, no lo había visto desde esa perspectiva. En lo que a mí respecta, pienso que es una discusión que tiene validez de uno y otro lado.

    Yo creo que el videojuego es todavía un medio relativamente nuevo, si se lo compara con otros grandes elementos de la cultura como la literatura, la pintura, la escultura, etc. Y como tal me parece que todavía no ha terminado de encontrar su verdadera identidad. Para que algo pueda ser reconocido como «arte», es necesario que tenga una evolución que lo haga diferenciarse de los demás.

    Creo que el videojuego en la actualidad está evolucionando, pero todavía no termina de encontrar su verdadero lugar dentro de la cultura popular. A pesar de el innegable avance que han tenido las consolas, estamos hablando de poco más de cuatro décadas, cuando otros medios artísticos han tenido varios siglos de desarrollo y evolución.

    • BloodyKefka dice:

      Equilicuá, incluso más cerca que ramón.

    • Al Yarritu dice:

      Algún día llegará el día, pero será cuando un número decente de videojuegos (decir todos o la mayoría es una estupidez sinsentido, pues nunca se ha dado en ningún arte) tengan más en mente la expresión personal que la cuenta de resultados de la compañía.

  12. Cottiny dice:

    Los videojuegos son arte. Si me dices que no, es que no has jugado (o comprendido) Braid, Shenmue y muchos otros. Ya hablé en un artículo que la industria del videojuego tiene el síndrome de Peter Pan, no quiere madurar, pero tampoco hay que evolucionar en ponerle más impactantes cinemáticas, porque como bien has dicho, no sirve para darle valor a la interactividad.

    Los videojuegos son arte, un arte muy muy desaprovechado, pero son un arte. Creo que el arte supremo siempre será la música, pero los videojuegos van por delante del cine o de la literatura y potencialmente los situo en el segundo puesto de mayores artes.

    Deben cambiar muchas cosas para que los videojuegos demuestren ser arte. Empezando por potenciar mucho la interactividad, cambiar los input y output con los que jugamos, etc. Precisamente por eso quiero ser diseñador de videojuegos y empresario de una gran corporación, para demostrar al mundo que los videojuegos son arte.

    • Roy Ramker dice:

      Precisamente Braid me parece uno de los pocos juegos en que se puede decir que sus mecánicas jugables se integran y encajan con el toque artístico del juego, cada mundo es una buena muestra de ello, pero sobretodo esa batalla final en la que es el juego quien está jugando contigo y lo que se supone que estás haciendo.

    • BloodyKefka dice:

      El problema es que Braid, Shemnue y «otros pocos» (no tantos como parece) no son el estandar. Son excepciones a la regla. Y precisamente lo que digo el camino para que el videojuego se consolide como arte es precisamente ese que remarcas. Sin embargo, es complicado que puedas demostrarlo siendo empresario de una gran corporación: la pela es la pela.

      Aunque claro, parece que el futuro de los AAA es cada vez más negro, así que quizás lo acabes consiguiendo.

      A mi también me gustaría ser diseñador de videojuegos, aunque durante la carrerá aparqué ese sueño por otras cosas que me parecían interesnates. Sin embargo, tengo la sensación de que a lo mejor no sirvo para otra cosa así que quien sabe donde acabaré. Al menos hice los estudios adecuados para eso.

      • Cottiny dice:

        Claro que, por lástima, no son los estándares, pero con que una obra ya sea excepción, la regla que los videojuegos no son arte pierde el sentido. Eso es lo que vengo a decir más que nada.

        Y para trabajos como el del diseño de videojuegos no hay estudios, por lo tanto, casi que mejor seguir tu intuición. Yo estudiaré empresariales, y si veo que no sirve de mucho, dejaré los estudios y seguiré mi intuición, aunque ese es otro tema XD.

      • BloodyKefka dice:

        En realidad ya si existen grados universitarios para eso, dados por la Universidad Europea de Madrid. Por otro lado, para diseñar videojuegos yo diría que es mejor una carrera como Informática, puesto que conoces los recursos de los que dispones. De hecho en una conferencia me comentaron que lo normal es que los diseñadores estén entre la programación y lo que es la creación en sí, y que por eso, normalmente suelen venir del departamento de desarrollo. Aunque la conferencia la tuve hace años asi que…

      • BloodyKefka dice:

        Y no, la regla no pierde el sentido ¿por qué? porque para ello hay que consolidar una forma de hacer videojuegos como arte. Para eso hay que crear un estándar. Mientras tenemos, casos aislados, pero nada definitivo.

  13. yukikira dice:

    Que hay videojuegos que son arte no lo dudo, pero en su conjunto no estoy tan segura.

    Creo que aún faltará mucho tiempo, más de lo que nos gustaría, para que los videojuegos sean considerados arte para la sociedad en general.

    El motivo por lo que creo esto es por la complejidad de su creación y el coste.

    Todo el mundo sabe leer y escribir, por lo tanto cada persona es un escritor en potencia. Lo mismo pasa con la pintura, el cinema, la danza, la música… No quiero decir que sea fácil, al contrario, pero es conocido y accesible para casi todo el mundo.
    En cambio para crear un videojuego, necesitas como mínimo saber programación, cosa que hoy por hoy aún no está generalizado y su funcionamiento no es conocido para la mayoría. Una sola persona se puede bastar a sí misma para crear una novela o componer una canción, pero para crear un juego se necesita dominar varias facetas a la vez (arte visual, musical, narrativo… ). Todos conocemos los juegos de autor, puedes encontrar autenticas bellezas, pero nunca una sola persona podría haber hecho por ejemplo Mass Effect ella sola, a diferencia de Juego de tronos, escrito solamente por George Martin por poner otro ejemplo.

    A esto le tenemos que sumar su sitación actual. A consecuencia de lo anterior dicho, para la creación de un videojuego ambicioso se necesitan muchas personas de varias especialidades distintas. Esto cuesta mucho dinero. Los videojuegos que más se venden, los más conocidos, los crean grandes y medianas empresas, y ganar todo el dinero posible es el único mandamiento de la economía actual. Por supuesto trabajan en ellos grandes artistas, pero quienes tienen el máximo poder de decisión son los accionistas. Esto nos lleva a que actualmente la mayoría de juegos son productos de entretenimiento mediocres, pues quieren llegar al mayor número de consumidores posible.

    La particularidad más importante del arte es su subjetividad, la de una visión personal, única e irrepetible. Creo que el primer paso para que sea un medio de expresión artístico es solucionar el problema de la complejidad y el coste, entonces las personas podrían manifestar su visión individual en el medio teniendo en mente el arte, la belleza, y no el beneficio.

    • Roy Ramker dice:

      Muy buen aporte, lo de «actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada» nos lleva irremediablemente a lo que comentas, a día de hoy, exceptuando algunos juegos indie, es prácticamente imposible ver juegos realizados por una sola persona para así poder mostrar su visión, y también es casi imposible apartar el concepto económico-comercial a la hora de hacer un juego, pero es que lo de la visión personal normalmente nos lleva a perder la jugabilidad o interacción por la narratología, lo que nos lleva a lo paradoja que se plantea BloodyKefka de que un videojuego es arte cuando deja de ser un videojuego o pierde parte de su esencia.

      • Cottiny dice:

        Pero es que ese es el problema. Los inversores/productores apuestan a lo seguro, y no deben ir a lo seguro, deben arriesgar. Eso es algo que me gustaría arreglar, si una compañía es muy innovadora, las otras por cojones deberán seguirla si no quieren quedarse atrás. Si alguien cambia esto, se formará una reacción en cadena de riesgo e innovación.

      • BloodyKefka dice:

        No exactamente Roy, no es que el videojuego deje de ser artístico por ser videojuego, no es excluyente. Es que como lo que define a un videojuego que es una jugabilidad, se diseña con un sentido funcional y no artístico pues nos encontramos con que lo artístico de un videojuego no está en aquello que lo define como videojuego, sino en aquello que complementa la experiencia. Si por ejemplo hicieramos una jugabilidad más «artístitica» que no fuera sólo a divertir sino a transmitir algo (como ocurre por ejemplo, con Dishonored, cuyo sistema de juego te transmite que «cuanto más violento seas, más violento será el final») si tendríamos el videojuego como arte.

        Sin embargo, si hay que decir una cosa a favor de Yukikira: hacer un juego que no sea comercial es algo arriesgado, y más en tiempo de crisis.

    • Al Yarritu dice:

      Discrepo, pero mala comparación haces. ¿Qué tienen que ver los costes de producción y la necesidad de conocimientos previos con el hecho de ser considerado arte o no? La literatura se consideraba arte cuando el 95% de la población era analfabeta, la música siempre ha requerido conocimiento de notas e instrumentos y para costes de producción los del cine.

      Eso sí, comparto la reflexión de que los videojuegos son un medio muy industrilizado, tan dominado por intereses económicos que hay poco sitio para liberar la visión personal de cada uno (ay va, como Hollywood).

      Y es una reflexión muy a cuento, porque justo ahora Obama ha dado una pequeña charla de las suyas y ha abogado por generalizar la enseñanza de programación en todos los institutos americanos, especialmente utilizando los videojuegos como gancho. Porque empiezas interesando a un chaval con el tema de los videojuegos y no es difícil ayudarle a aprender matemáticas, lógica, física, etc.

      • yukikira dice:

        Por supuesto que no tienen nada que ver los costes y los conocimientos en que sea arte o no, lo que quería decir es que estos factores dificultan su acceso a la gente y por tanto la mayoría no lo verá como un arte sino como un producto de consumo de ocio y nada más. La situación actual no se puede comparar con otras épocas porque hoy en dia casi todo el mundo se puede permitir el aprendizaje de cualquier arte, no está limitado a solamente una minoría elitista, pero los videojuegos no es que estén reducidos a esa minoría, es por su propia naturaleza que no puede ser utilizado por personas individualmente.

        Me explico: si quieres que tu hijo, por ejemplo, aprenda a tocar un instrumento o a dibujar, en cada ciudad tienes locales donde puedes apuntarle a clases con artistas profesionales, y es algo que la mayoría se puede permitir. Pero ¿y si quieres que aprenda a expresarse mediante un videojuego?, ¿a donde le apuntas? La única manera es a través de libros o con la ayuda de internet, pero nunca vas a poder ser autosuficiente (con contadas excepciones, como los juegos indie como Minecraft), si quieres vivir de esto vas a tener que especializarte en algo en particular y trabajar para alguna empresa dedicada al medio.

        Sobre lo de Obama me alegro mucho saberlo, al igual que en su momento el saber leer y escribir se convirtió en algo imprescindible y básico, ya debería serlo saber programar viviendo en una sociedad tan dependiente de la informática, y eso ayudaría mucho a integrar a los videojuegos.

      • BloodyKefka dice:

        Bueno en realidad ya si hay sitios donde enseñan a crear videojuegos, como grados universitarios y eso. Se podría hacer más, cierto, pero creo que la cosa iría más bien al revés: si queremos que se enseñe a expresar con un videojuego, primero hay que crear esa forma de expresión.

        Respecto a programar, depende… lo que hacen la mayoría de las carreras respecto a la programación son cuatro cosas para salir del paso. Programar es algo bastante complicado y no se si se pueden establecer niveles tan fácilmente como leer.

  14. Al Yarritu dice:

    Antes de que se me olvide (o que este hilo degenere), quiero decir que está siendo un placer leer comentarios tan interesantes como los que la gente está escribiendo aquí. Aunque no comparta todos sus planteamientos, gracias BloodyKefka por crear un debate como este :-)

  15. diego_5060 dice:

    Wow vaya debut, todo un éxito. Lo felicito amigo.

    A lo mejor un videojuego en sí no es un arte, sino que engloba muchos aspectos artísticos que enriquecen la experiencia, que nos hacen gozar, llorar, enojar, divertir; nos transmite tantas cosas. Pero si lo vemos como un todo, pudiera ser.

    ¡Saludos!

    • BloodyKefka dice:

      Bueno, es un re debut. Curiosamente es un remake de mi primer artículo después de estar un año sin escribir artículos :P

  16. Tuxlive dice:

    Si nos ceñimos a la definición literal de arte pues los videojuegos no lo son. Luego es cierto que cada persona tendrá su percepción personal de lo que es o no arte, hay gente que se pone delante de un cuadro y no le dice nada, mientras que quizás esa misma persona se puede emocionar jugando a ICO (en serio juégalo xD) para mi arte es cualquier cosa que me inspire o transmita algo, el que lo acepte bien y el que no bien también.

    • BloodyKefka dice:

      El problema y vuelvo a repetir, no es tanto que inspire sino el por qué inspira.

      Esto no lo digo para convenceros de nada, pero es que tengo la sensación de que habeis obviado que yo si que he dicho claramente que hay videojuegos que si son obras de arte, como un FF por ejemplo. Lo que pasa es que ese tipo de juegos son obras de arte porque contienen elementos prestados de otras artes no porque lo sean «de una disciplina propia llamada videojuego». Por lo que no podemos llamar al videojuego «arte» si lo que hace es simplemente imitar a las otras, y para eso, hay que cambiar la jugabilidad.

      Personalmente, yo creo que reducirlo todo a «inspira, por tanto es arte» es muy simplón. Lo que quiero cuestionar con este artículo es «¿que es lo que hace que inspire y, por tanto, lo convierte en una obra de arte?»

      Es la enésima vez que lo repito, lo siento, pero es que ya son varios que me han venido con eso cuando precisamente ese no es el problema que comento. Estoy hilando más fino, y quizás las cosas se estén planteando demasiado blancas o negras.

      Quedaoos con esto, porque es la idea pricipal del artículo: ¿Los videojuegos se pueden considerar obras de arte? Si ¿Lo son de un «arte llamado videojuego»? Me cuesta creerlo.

      Luego ya que cada uno piense lo que quiera, y lo exponga muy bien, como el Señor Al Yarritu.

  17. Cepia dice:

    Cómo pretenden hallar la identidad de los videojuegos, si para analizarlo siempre lo están comparando con la literatura, el cine, etcétera.

    También tengamos en cuenta que cuando se definieron esas definiciones «de diccionario» de lo que es el arte, los videojuegos no existían.

    Por mi parte, uso la realización de videojuegos para canalizar mis necesidades artísticas. Puede que mi videojuego no sea arte al fin y al cabo, pero definitivamente tiene la construcción y escencia de obra obra presonal.

    • BloodyKefka dice:

      Esa es la cosa, si comparamos los videojuegos con el resto de artes, lo más que podemos decir es que un videojuego puede emularlas, pero no decir que es una forma de arte.

      Respecto a lo que dices de que «los videojuegos no existían cuando definieron esas definciones», recuerda tambien que esas definiciones es un «intento de consenso» sobre lo que siempre se ha pensado que es una cosa. Yo diría que las definiciones de «diccionario» intentan ser lo más atemporales posibles, y que por esa regla de tres, tampoco existía muchas ramas artísticas cuando se definició la palabra «arte».

      Y respecto a lo que dices en el último párrafo, no puedo estar más de acuerdo: quizás los videojuegos no sea arte, pero no significa que no puedas construir una obra de arte con ellos (o entorno a ellos).

  18. Crimsondeath dice:

    La jugabilidad es lo que hace un videojuego en si, siempre lo ha sido. ¿Que si tiene algo de artístico? Habría que preguntarse ¿Por qué un dibujo, la palabra escrita o una melodía son arte? Lo son porque son dibujos, en sí? Porque son melodías? Por que expresan?

    Cuando discuto este tema con colegas (y no necesariamente están de acuerdo conmigo), suelo decir que los videojuegos se acercaron a una forma de arte recién cuando comenzaron a comportarse como un oficio artístico y, en el contexto contemporáneo, eso sucedió cuando la creación de videojuegos se distanció y existió fuera del modelo industrial.

    Algunos creadores han decidido ejercerlo como oficio artístico, libre, no condicionado. Otros lo ejercen de la manera tradicional, una forma de entretenimiento más o menos reglamentada. Son los videojuegos un arte? A veces. Con frecuencia no.

    • BloodyKefka dice:

      Me gustaría responder a la pregunta que haces en el primer párrafo, porque viene muy bien para explicar de una manera clara la diferencia entre algo que es arte y algo que no lo es.

      «¿Por qué un dibujo, la palabra escrita o una melodía son arte?»

      Lo son cuando ese dibujo, esa palabra escrita y esa melodía tienen una intención más allá de una cuestión práctica (por ejemplo, informar de un lugar donde estas) y busca transmitir algun tipo de concepto emocionalmente.

      Por ejemplo, un mapa es un dibujo, y no es arte, puesto que su intención es informar del lugar donde estas. Lo mismo pasa si ponemos un texto que explica el lugar que describe el mapa. Son cuestiones técnicas, no artísticas. Aplicad eso a la jugabilidad y tenemos mi artículo.

  19. BloodyKefka dice:

    Vaya, veo que Roy me ha cambiado la definición de arte y ha puesto «lo del medio desinteresado». Personalmente no estoy de acuerdo, por lo expuesto en los comentarios con Al Yarritu.

    • Roy Ramker dice:

      Mea culpa, quería poner lo de personal para aclarar ese punto ante los próximos lectores de esta entrada y con las prisas copie todo la frase, ya está editado.

  20. newshub.es/consolas y videojuegos dice:

    es una arte porsupuesto !

  21. Cepia dice:

    La música entonces no es arte, pues es un acto mecanizado y depurado para generar sonoridad agradable basada en parámetros cuantificados. La pintura renacentista tampoco es arte, pues eran obras cuyo fin no era el deleite sino la propaganda religiosa. El cine tampoco es arte, pues requiere de procesos, mensajes y códigos determinados para generar sendas respuestas en el espectador al cual manipula emocionalmente para generar sentimientos. En efecto, con estos parámetros, los videojuegos no son arte, y muchas otras cosas consideradas artísticas tampoco.

    Negar que el proceso de hacer videojuegos implica un desconocimiento enorme del proceso de elaboración de estos productos mezclados de obra industrial con sentimiento puro.

    En fin, si vamos midiendo con el mismo ojo por el cual decimos «por qué los juegos no son arte», vamos a darnos cuenta que muchas cosas con «arte» tampoco lo son.

    • BloodyKefka dice:

      «La música entonces no es arte, pues es un acto mecanizado y depurado para generar sonoridad agradable basada en parámetros cuantificados.»

      Precisamente porque genera una sonoridad agradable (más que agradable) es arte, puesto que busca que te sientas de una determinada manera, ya sea relajación, excitación, melancolía. Sin embargo, no toda la colección de sonidos es música. Por ejemplo, el sonido de «anunciar algo» que puede haber en cualquier estación de trenes.

      «La pintura renacentista tampoco es arte, pues eran obras cuyo fin no era el deleite sino la propaganda religiosa»

      Propaganda religiosa que se transmite a través del deleite. El autor busca transmitir la grandeza de conceptos como «Dios» «Cristo» «Santos» a través de generar emociones en quien ve esa pintura.

      » El cine tampoco es arte, pues requiere de procesos, mensajes y códigos determinados para generar sendas respuestas en el espectador al cual manipula emocionalmente para generar sentimientos.»

      Precisamente por eso es arte. Ah, y una cosa son los sentimientos (por ejemplo, la amistad que sientes con un amigo) y otra las emociones (las emociones que sientes por esa amistad). La cosa es que si esas emociones sirven para transmitir un determinado concepto, hablamos de arte. Evidentemente los videojuegos hacen eso, sin embargo ¿Por qué lo hacen? Eso es lo que intento contestar con mi artículo

      «Negar que el proceso de hacer videojuegos implica un desconocimiento enorme del proceso de elaboración de estos productos mezclados de obra industrial con sentimiento puro.»

      ¿Y cual es la parte de obra industrial y cual la de sentimiento puro? Porque si la de sentimiento puro son los gráficos y el sonido, pero no la jugabilidad, lo único que tenemos de artístico es una mezcla de pintura+música+cine. Con lo que tenemos que un videojuego contiene una obra de arte, pero no lo es en si mismo. Y esa es mi respuesta.

      En fin, yo que quieres que te diga, pero creo que criticar el artículo sin entendar la sutilidad de la postura que lo defiene, cosa que se manifiesta cuando usas los razonamientos que ha usado el autor para defender que se entiende por arte para explicar que es lo que no entiende por tal implica un desconocimiento enorme de lo que ha querido decir.

  22. Cepia dice:

    Entonces no entiendo.

    Si x cosas son arte por xx motivo, ¿por qué negar sistemáticamente a los videojuegos?

    Yo sentí sentimiento puro en Elder Scroll IV cuando tuve la oportunidad de cumplir una misión para un pobre campesino y vi en su casa de casualidad que tenía un cofre cellado. Siendo «amigo» de él me confiesa que ahí guardó toda su riqueza para cuando se jubile. Al cofre sólo podría abrirlo usando una llave que sólo es posible quitarle matandolo. Lo maté, tomé la llave, abrí el cofre… sólo había 6 monedas de oro. Menos de lo que obtendría por abrir cualquier otro cofre en el juego. Fue una miseria, fue abrumador el proceso emocional.

    Yo me siento emocionalmente estimulado cuando voy de un lado al otro en un RPG sacando mis propias conclusiones y llenando cabos sueltos. Cuando el autor y guionista dejan en el aire detalles para la imaginación que rellenar con espectativa, cuando confían en mi inteligencia para terminar de rellenar esas cosas y dejarme sentir.

    Si el autor de la nota no puede dejarse estimular por este proceso es también parte de la construcción de razonamientos e ideas que construyó. Construir es un proceso creativo y como tal, cuando alguien pone en tela de duda nuestra construcción, nos sentimos heridos; entonces, la cuestión pasa a defender una idea porque en el fondo defendemos nuestro ego.

    • BloodyKefka dice:

      «Si x cosas son arte por xx motivo, ¿por qué negar sistemáticamente a los videojuegos?»

      Porque

      «Yo sentí sentimiento puro en Elder Scroll IV cuando tuve la oportunidad de cumplir una misión para un pobre campesino y vi en su casa de casualidad que tenía un cofre cellado. Siendo “amigo” de él me confiesa que ahí guardó toda su riqueza para cuando se jubile. Al cofre sólo podría abrirlo usando una llave que sólo es posible quitarle matandolo. Lo maté, tomé la llave, abrí el cofre… sólo había 6 monedas de oro. Menos de lo que obtendría por abrir cualquier otro cofre en el juego. Fue una miseria, fue abrumador el proceso emocional.»

      …esto no ocurre por sistema en los videojuegos. Vuelvo a repetirlo ¿Esto es un estándar o no? Este ejemplo es una de las cosas que había que hacer para conseguir que los videojuegos se consagren como arte, puesto que la carga emocional no se muestra como se mostraría en la literatura o en la pintura. Sin embargo, este tipo de cosas no dejan de ser excepciones a la norma. El ejemplo que me acabas de poner es una gran muestra de como podrían ser los videojuegos arte, pues digamos que «realizar» una misión implica una carga emocional. Sin embargo, es minoritario y lo que nos encontramos en la mayoría de ellos es una mecánica jugable normal y corriente, basada en la competición que te premia con un elemento artístico. Por tanto, en la mayoría de los casos, la experiencia artística no surge del videojuego como un todo sino de algunos elementos que estan contenidos. Si encima esos elementos tienen el mismo formato que otras artes conocidas, dime por qué debería considerar a los videojuegos como obras de un arte DIFERENTE al resto y no como una mezcla de otras.

      «Construir es un proceso creativo y como tal, cuando alguien pone en tela de duda nuestra construcción, nos sentimos heridos; entonces, la cuestión pasa a defender una idea porque en el fondo defendemos nuestro ego.»

      Pues ese es, en parte, un problema de madurez. Sentir que porque critiquen una idea te esten atacando a tu identidad es propio de personas con miedo y con poca personalidad. Las personas precisamente evolucionamos a base de cuestionar nuestra propia manera de pensar. Eso no quita que no haya que defender las opiniones de uno, pero si uno ve dudas razonables, lo menos que se puede sentir una persona es herida. De hecho el origen del fanatismo está en eso: el tener miedo de cambiar de idea porque te aferras a ella como parte de tu ego.

      ¿Y que nos encontramos? Que los

  1. 08/03/2013

    […] ¿Arte interactivo? No sé yo por BloodyKefka. El eterno debate sobre si los videojuegos son arte o no llega a Otakufreaks, aunque desde un punto de vista diferente, ¿puede la interactividad o jugabilidad ser considerada arte? […]

  2. 05/08/2014

    […] Otakufreaks – Videojuegos: Arte interactivo no se yo […]

Dejar un comentario