Mitología y Videojuegos: Izanagi (Shin Megami Tensei)
Saludos. Vuelvo a colaborar una vez más con Otakufreaks para traeros una serie de artículos que iréis viendo a lo largo del año, buscando relacionar la historia, la mitología, las leyendas, y, ¿por qué no? las viejas tradiciones, con nuestro querido mundo de los videojuegos, esperando crear unas entradas que resulten interesantes de leer y sean de vuestro agrado.
La entrada que hoy nos ocupa, la primera de la serie, se va a centrar en la figura de Izanagi, tanto en la histórica, como en la videojueguil. Voy a tratar de centrar la entrada en dos secciones: la que habla de su leyenda, su mito, y otra que representa cómo se desarrolla éste en el videojuego (o videojuegos) en los que aparezca. Muchas veces tiene bastante en común con la leyenda, otras es una mera representación visual. Sin embargo, la figura de hoy, siendo recurrente para Atlus, no pasa desapercibida.
Y es que si algo tiene esta compañía, es que maneja de una manera impecable la mitología a la hora de aplicarla a sus juegos de las formas más originales posible. En concreto, Izanagi se encuentra inspirado en una antigua leyenda japonesa, y es imposible comprenderlo sin hablar de la figura de Izanami, su esposa. Es de recibo avisar que el contenido de la entrada contiene ciertos spoilers de las etapas finales de Persona 4, y no recomiendo leer los párrafos en los que me refiera a dicho juego.
Hablando de la figura mitológica original, encontramos su origen en el sintoísmo japonés, así como la propia mitología de dicho país. Es una de las llamadas deidades de las siete generaciones divinas, referido como «el hombre que invita». De él surgieron los dioses Amateratsu, Susano-o y Tsukuyomi. Su contraparte es Izanami, su esposa, y juntos se considera que dieron origen a gran parte del territorio de Japón en las leyendas. Sin embargo, la unión de ambos engendraría a varios dioses diferentes, siendo uno de ellos, el del fuego, el que acabaría con la vida de la esposa de Izanagi.
Éste intentó no resignarse, y la siguió en su viaje al mundo de los muertos (llamado el Yomi), donde encontró a su mujer, que le pidió que no la viera, mientras dialogaba si era posible el retorno a la vida. Pero Izanagi demostró impaciencia, y ello fue su perdición. Observó la forma real de Izanami, tras su estancia en el Yomi, y le horrorizó. Ésta, furiosa, comenzó a perseguirlo, mandando a los demonios del Yomi contra él.
Pero Izanagi supo librarse de todos los obstáculos, y ella lanzó la amenaza de dar muerte a mil personas cada día, estableciendo él que daría nacimiento a mil quinientos. Pusieron fin a su matrimonio al separar el Yomi del mundo de los vivos, y con él, trajeron la muerte al mundo que tanto habían luchado por construir. Este mito, de una forma bastante más suave, es descrito en Shin Megami Tensei: Persona 4 en una determinada instancia de la historia, siendo en cierto modo determinante para comprender el verdadero final del juego.
Izanagi es descrito como un guerrero, una deidad formadora, creadora, y no destructora, también poseedor de distintos trucos mágicos. La versión de Izanagi que vemos en los videojuegos es mucho más moderna, asemejándose a algún tipo de ninja robótico, haciendo aparición en algunos juegos de la franquicia Shin Megami Tensei.
Sin ir más lejos, es de los elementos principales de la entrega originaria de la saga, la llamada Megami Tensei, pues el protagonista es la reencarnación de la deidad, que se verá destinado a encontrarse con la contraparte, Izanami, también manifestada en otra humana. Juntos, deberán luchas para resolver el conflicto que planteará el juego. Es el único juego en el que la figura de Izanagi ha sido protagonista absoluta de la franquicia, en la figura de Akemi Nakajima, que también aparecerá como pequeño cameo en Persona 3, como nick del protagonista en Innocent Sin Online.
El juego en el que Izanagi ha tenido más peso específico ha sido en Persona 4, siendo el acompañante del protagonista, Souji Seta (o Yu Narukami en el anime). Su arcana es el 0 (Fool), y es, generalmente, un persona bastante débil, teniendo apenas algunos ataques básicos para comenzar la aventura, siendo fácilmente desechable. No obstante, en el desarrollo del juego, concretamente, en la segunda partida, podremos tener la oportunidad de lograr acceso a un tipo de función especial, muy complicada, que nos permitirá obtener a su forma definitiva, Izanagi No Okami, que simboliza su estado de deidad. Es el único Persona del World Arcana, y quizá el mejor y más completo del juego, como lo fue Orpheus Telos en Persona 3.
Su aparición en el juego al margen de ésto es bastante testimonial, ya que empleará su ataque «Myriad Truths» (que simboliza esa promesa de dar nacimiento a humanos) para derrotar a Izanami no Okami, verdadero jefe final de Persona 4. El objetivo de la diosa no es otro que lograr una salvación de la humanidad, según ella, a través del olvido y la niebla, y su ataque «Thousand Curses», que prácticamente acaba con el grupo, simboliza esa promesa de matar a humanos. Solo la determinación del protagonista y el poder de su Persona logran superar este poder, y la victoria de Izanagi (la vida) sobre Izanami (la muerte).
Respecto a otras apariciones destacables de la deidad, podemos destacar al MMORPG asiático Izanagi Online, un juego exclusivo para iOS con una temática de ninjas y samurais que se aleja ligeramente de la idea original de Izanagi. El diseñador de personajes no es otro que el de Afro Samurai. No es un juego que destaque por encima de nada especialmente, pero siempre es interesante conocer estas curiosidades. Como otra nota curiosa, Izanagi es el nombre de una técnica de Naruto, que se basa en la ilusión y es de alta graduación.
También observamos una breve aparición del personaje con su forma humanizada en Shin Megami Tensei III: Nocturne, en la Tumba del Yomi, meramente testimonial. Realmente los que mejor han sabido explotar a este personaje han sido los genios de Atlus, ya que no solo ha basado con éxito un juego en su figura, si no dos diferentes, que logran construir tramas muy verosímiles.
Si se estudia el mito de Izanagi e Izanami y se compara con la trama de Persona 4, podemos ver una gran cantidad de referencias. Izanami se encuentra oculta casi continuamente en la trama, y solo cerca del final revela su verdadera identidad. El simbolismo se oculta en el hecho de que el protagonista, Souji, tras los eventos del Normal Ending, sabe que falta algo, tal y como Izanagi fue a buscar a su esposa y no se resignó a su pérdida.
Una vez la encontró, esta seguía oculta y no quería mostrar su verdad. Sin embargo, en el juego, cuando la descubrimos, intenta matarnos. No obstante, el final de dicho juego deja en el aire una pregunta constante en la mitología. Tal y como presenta Izanagi sus intenciones, no es realmente un antagonista real, porque no pretende un mal, sino que cree buscar un bien, aunque no sepa que no es real. Representa, en cierto modo, como el juego entre dioses controla a los humanos, aunque el juego deja abierta la puerta a que éstos se rebelen ante su destino. Mucha tela que cortar para un juego que supuestamente es un simulador social-RPG, dirán algunos. Atlus es así.
En definitiva, podemos establecer un cerco bastante claro en torno a la figura de Izanagi como deidad creadora de las islas y de muchas otras entidades divinas, directamente relacionado con su esposa Izanami y determinantes en el ciclo de la vida y la muerte gracias a su pacto tras la llegada de esta al Yomi. Esta figura sirve como base para principalmente la mitología de la que bebe la prolífica saga Shin Megami Tensei, siendo incluso el arquitecto de un juego y gran influenciador en otro.
Gracias por tu tiempo, y por leer el artículo.
Un saludo.
Me encanta todo lo relacionado con la mitología, y si es para relacionarla con los videojuegos pues todavía mejor (y que sea con algo relacionado con Shin Megami Tensei ya ha sido el remate), así que me alegro que te hayas animado a crear este serie de artículos y espero con ganas y curiosidad los siguientes :)
Yo he leído (muy por encima, para no spoilearme mucho, aunque sospecho lo que es) que en el golden le dan alguna relación con el Incosciente Colectivo. Si es lo que sospecho, prefiero que se quede directamente como la deidad que es. Lo más irónico es que las cosmologías de los SMT y de los personas se complementan muy bien, a pesar de que en el fondo estos juegos sólo usan la religión como revestimiento más que como mensaje… o no, viendo como es su mecánica.
Muy buen artículo. La mitología es un tema que me fascina, así que estaré pendiente de las siguientes entregas. :)